Pedro López (médico) para niños
Pedro López fue un médico que nació en Dueñas, Castilla, España, en 1527. Falleció en la Ciudad de México en 1597.
Contenido
¿Quién fue Pedro López?
Pedro López nació en 1527 en Dueñas, un pueblo pequeño cerca de Palencia, en España. Se casó con Juana de León. Estudió Medicina en la Universidad de Valladolid, donde obtuvo su título de Licenciado.
Su llegada a México
Pedro López viajó a Nueva España (lo que hoy es México) para ayudar a su hermana, quien había enviudado allí. Una vez en México, en 1553, validó su título y obtuvo el grado de Doctor en Medicina en la Universidad de México. Allí, participó en los exámenes de otros estudiantes de medicina. Con el tiempo, logró una buena situación económica y su esposa pudo viajar para reunirse con él en México. Tuvieron seis hijos.
Su papel en la sociedad
Pedro López fue una persona importante en la sociedad de la Ciudad de México. Formó parte del Cabildo, que era como el ayuntamiento de la ciudad en esa época. También ocupó cargos importantes, como el de Protomédico. El Protomédico era el encargado de supervisar las farmacias, las boticas y el trabajo de los médicos, barberos y parteras.
Un desafío personal
Entre 1570 y 1571, Pedro López enfrentó un proceso ante la Inquisición. Fue acusado de tener imágenes religiosas en lugares inapropiados. Sin embargo, las pruebas no fueron suficientes y el caso no llegó a una sentencia. A pesar de este difícil momento, Pedro López siguió adelante con sus proyectos.
¿Qué hospitales fundó Pedro López?
Pedro López es muy conocido por haber fundado dos importantes hospitales en la Ciudad de México:
- El Hospital de San Lázaro (fundado en 1572): Este hospital estaba destinado a personas con lepra, una enfermedad de la piel. En ese tiempo, no había un lugar específico para atenderlos.
- El Hospital de los Desamparados (fundado en 1582): Este hospital fue creado para atender a personas que no tenían dónde ir, especialmente a los mestizos (personas de ascendencia indígena y europea) y afroamericanos, así como a españoles de bajos recursos.
En el Hospital de los Desamparados, Pedro López estableció una cofradía (un grupo de personas que se unían para un fin religioso o de ayuda) de señoras. Ellas se encargaban de un "torno" para recoger a los niños abandonados. Esto era muy importante, ya que de otra manera, estos niños corrían peligro en las calles. Se cree que esta fue una de las primeras instituciones de este tipo en América.
Sus relaciones y aportes a la comunidad
Pedro López mantuvo comunicación con la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia Católica) para pedir ayudas especiales para diferentes cofradías o para mejorar el canto en la catedral de México. Fue amigo de Fray Bernardino Álvarez, quien fundó la Orden de los Hipólitos, dedicada a cuidar a personas con problemas de salud mental. También tuvo una relación cercana con la Orden de Santo Domingo, visitando su convento en la Ciudad de México para atender a los frailes.
Sus propuestas en el Concilio de México
En 1585, se llevó a cabo el Tercer Concilio de México, una reunión importante de la Iglesia. Se pidió a las personas que enviaran sus ideas sobre temas de interés. Pedro López envió varias propuestas. Entre ellas, pidió crear una cofradía para enseñar la religión a los afroamericanos de la ciudad. También se interesó por mejorar el canto en las iglesias y criticó algunos comportamientos del clero. Además, se opuso a que se hiciera comercio en días festivos y pidió que el día de San Roque fuera una fiesta importante. También se preocupó por la forma ética en que se comerciaba la plata, que venía de lugares como Zacatecas.
Su legado
En su testamento, Pedro López mencionó su fe católica, a su familia y a las personas a quienes había nombrado para administrar sus bienes después de su fallecimiento. Su vida es un ejemplo de cómo los médicos que llegaban de España se integraban en la sociedad mexicana de esa época.