Templo de San Hipólito para niños
Datos para niños Templo de San Hipólito |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Ciudad de México | |
Coordenadas | 19°26′17″N 99°08′49″O / 19.438194444444, -99.146805555556 | |
El Templo de San Hipólito y Casiano, también conocido como el Templo de San Judas Tadeo, es una iglesia importante en la Ciudad de México. Se encuentra en el cruce del Paseo de la Reforma y la Avenida Hidalgo. Es un lugar muy visitado por personas que buscan celebrar al Santo Apóstol. Cada 28 de octubre, cientos de personas acuden a este templo para honrar a San Judas Tadeo.
Contenido
Descubre la Arquitectura del Templo de San Hipólito
El Templo de San Hipólito es un ejemplo de arquitectura que combina diferentes estilos. Su diseño es interesante y tiene muchos detalles que vale la pena conocer.
¿Cómo es la Fachada Principal del Templo?
La fachada del templo tiene un estilo clasicista y está dividida en tres partes. La entrada principal cuenta con un arco grande y columnas decoradas. En la segunda parte, hay una escultura de San Hipólito en el centro, flanqueada por imágenes de San Antonio Abad y San Antonio de Padua. En la parte superior, la tercera sección, se puede ver una hermosa Virgen María en un vitral.
¿Qué Características Tienen las Torres del Templo?
El templo tiene dos torres que destacan por sus diseños especiales. Estas torres están construidas de una forma única, giradas 45 grados respecto al resto del edificio. Esto les da una apariencia muy particular y las hace sobresalir.
¿Cómo es el Interior del Templo de San Hipólito?
El interior del templo tiene una forma de cruz latina, con una nave principal y brazos laterales. Está cubierto por dos bóvedas redondas. La cúpula, con su base octagonal, es muy bonita y le da mucha luz al templo. Las paredes y las bóvedas están hechas de piedra volcánica, cal y canto, lo que le da una textura especial.
La Historia del Templo de San Hipólito
El Templo de San Hipólito y San Casiano fue construido para recordar un evento histórico importante: la toma de Tenochtitlán, que ocurrió el 13 de agosto de 1521. Este día coincide con la celebración de San Hipólito.
¿Por qué se Construyó el Templo de San Hipólito?
La construcción del templo comenzó en 1590 y terminó en 1740. Se edificó en el lugar donde antes había una pequeña ermita. Esta ermita fue ordenada por Hernán Cortés para recordar a los soldados que perdieron la vida durante un evento conocido como la Noche Triste.
El Templo y la Celebración de la Toma de México
Durante la época de la Colonia y hasta la Independencia, el templo fue muy importante para una festividad llamada el Paseo del Pendón. Como San Hipólito se convirtió en el patrón de la Ciudad de México, las celebraciones se hacían el 13 de agosto. Este evento incluía un desfile desde el Palacio Nacional hasta la iglesia, con la participación de importantes autoridades.
El Hospital de San Hipólito: Un Lugar de Ayuda
En 1563, se fundó el primer hospital del Virreinato de Nueva España junto al templo. En 1567, el arzobispo Montúfar ordenó construirlo con el mismo nombre. La fundación del hospital se atribuye a Bernardino Álvarez. Este hospital fue creciendo y en 1657 se añadieron más habitaciones para atender a personas enfermas, ancianos y sacerdotes. Era dirigido por los Hermanos de la Caridad, la primera orden religiosa mexicana.
En 1770, el hospital fue reconstruido debido a su mal estado. Con el tiempo, sufrió cambios importantes, como la demolición de una parte para abrir una calle.
Etapas Recientes del Templo de San Hipólito
El templo ha pasado por varias etapas a lo largo de los años, con diferentes grupos religiosos a cargo de su cuidado y actividades.
Primer Periodo (1892-1917): Los Padres Claretianos
Al principio, los padres paulinos cuidaban la iglesia, el hospital y el convento. Luego, el arzobispo de México, Álarcón y Sánchez, propuso que los padres de la Congregación de Misioneros del Inmaculado Corazón de María se hicieran cargo. En 1892, el Arzobispo Pelagio Labastida entregó el Templo de San Hipólito a los padres misioneros claretianos. En 1893, el interior del templo fue renovado.
Segundo Periodo (1917-1942): Un Tiempo de Cierre
Durante este tiempo, el templo fue considerado la sede provincial de los claretianos en México, Cuba, Las Antillas y Estados Unidos. Debido a conflictos y persecuciones religiosas en el país, el templo estuvo cerrado hasta 1919.
Tercer Periodo (1942-1967): Celebraciones y Nuevas Iniciativas
En 1942, la comunidad claretiana celebró sus "bodas de oro", marcando 50 años de su presencia en San Hipólito. En febrero de 1955, el Padre Fierro fundó una escuela para niños sordomudos en unos salones anexos al templo. La escuela se llamó "Rosendo Olleta".
Cuarto Periodo (1967-1991): La Escuela y Desafíos
La escuela "Rosendo Olleta" siguió siendo la única en México organizada por la iglesia católica que ofrecía educación gratuita. Se mantenía gracias a las donaciones que recibía el templo. En abril de 1986, se trabajó en la mejora de la escuela y en un proyecto comunitario.
En 1969, la construcción del metro Hidalgo hizo que menos personas visitaran el templo. Además, en 1985, la estructura del edificio sufrió daños importantes debido a los terremotos de ese año.
San Judas Tadeo: El Santo Patrono Popular
En 1982, la imagen de San Judas Tadeo fue colocada en un lugar especial dentro del templo. Hoy en día, el Templo de San Hipólito es muy conocido como el Templo de San Judas Tadeo, siendo su principal lugar de culto. El 28 de octubre, día de San Judas Tadeo, las calles alrededor del templo se cierran debido a la gran cantidad de personas que vienen a venerar al Santo Apóstol. Además, el día 28 de cada mes también se celebran misas especiales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of San Hipólito Facts for Kids