robot de la enciclopedia para niños

Traducción para niños

Enciclopedia para niños

La traducción es la actividad de entender el significado de un texto en un idioma (llamado "texto original") para luego crear un texto con el mismo significado en otro idioma (llamado "texto traducido"). El resultado de esta actividad también se llama "traducción". Cuando esta actividad se hace de forma oral, se llama interpretación. La ciencia que estudia la traducción y la interpretación se llama traductología.

Aunque la interpretación (hablar entre idiomas) es más antigua que la escritura, la traducción escrita apareció cuando la gente empezó a escribir historias. Ya existen traducciones antiguas de la Epopeya de Gilgamesh (hace unos 4000 años) a otros idiomas de esa época.

Como traducir es un trabajo que requiere mucho esfuerzo, desde los años 1940 se ha intentado usar máquinas para ayudar. Esto ha llevado a la traducción automática (cuando una máquina traduce sola) y la traducción asistida por ordenador (cuando la máquina ayuda al traductor). Gracias a esto y al crecimiento de Internet, ha surgido una industria moderna de idiomas, que incluye nuevos tipos de traducción como la internacionalización y localización.

Archivo:Phoenician-Greek
Inscripción fenicia y griega hallada en Malta, interpretada por el filólogo español Francisco Pérez Bayer en 1722.
Archivo:Translator's Memorial, St Asaph - geograph.org.uk - 609062
El memorial del traductor, en St Asaph. Al centro aparece William Morgan, el traductor de la Biblia al galés.
Archivo:Languages world map-transparent background
Extensión de las principales familias lingüísticas.

¿De dónde viene la palabra "traducción"?

La palabra traducción viene del latín traductĭo, que significa "hacer pasar de un lugar a otro". La usó por primera vez Robert Estienne en 1539. Antes, en latín, se usaban palabras como translatio (traslado) o interpretatio (interpretación). En muchas lenguas de Europa, las palabras para "traducir" tienen significados parecidos, como en alemán übersetzen, que significa "pasar a la otra orilla".

¿Qué es la traducción?

Muchos expertos han intentado definir la traducción. Aquí te explicamos las ideas principales:

  • Es una actividad entre idiomas: Significa pasar un mensaje de un idioma a otro, manteniendo el mismo significado.
  • Es una actividad entre textos: Se trata de transmitir el sentido de un texto original a un texto nuevo en otro idioma, para que sean equivalentes.
  • Es un acto de comunicación: La traducción busca que el mensaje original llegue al nuevo idioma de la forma más natural y cercana posible, tanto en el significado como en el estilo.
  • Es un proceso: Implica analizar el texto original, entender su mensaje y luego expresarlo completamente en el nuevo idioma.
  • Es una actividad completa: Es un proceso que interpreta y reformula un texto, usando los recursos de otro idioma, siempre dentro de un contexto social y con un propósito específico.

Breve historia de la traducción

La traducción es una actividad muy antigua. Una de las pruebas más famosas es la Piedra de Rossetta. En ella, el mismo texto está escrito en jeroglíficos egipcios, egipcio demótico y griego. Esto ayudó a descifrar los jeroglíficos.

Gran parte de la historia de la traducción en Occidente está relacionada con la Biblia. Las primeras traducciones escritas de la Biblia fueron necesarias porque los judíos dejaron de hablar hebreo. Así, las Escrituras Sagradas tuvieron que traducirse para que las entendieran. Por ejemplo, en el siglo III a. C., el rey Ptolomeo Filadelfo mandó traducir la Biblia del hebreo al griego. Esta versión se conoce como la Septuaginta. Más tarde, San Jerónimo hizo la primera traducción completa de la Biblia al latín, conocida como la Vulgata, alrededor del año 384 d.C.

En los siglos IX y X, en Bagdad, se tradujeron al árabe muchos trabajos de ciencia y filosofía de los antiguos griegos. Este conocimiento llegó a Europa a través de al-Ándalus, una parte de España que estuvo bajo dominio musulmán durante muchos siglos.

La Escuela de Traductores de Toledo fue muy importante. Allí se tradujeron textos del árabe al castellano y luego al latín. Esto ayudó mucho al desarrollo de la ciencia y la tecnología en Europa, preparando el camino para el Renacimiento.

¿Cómo funciona el proceso de traducción?

El proceso de traducir es un viaje mental para llevar un texto de un idioma a otro. Generalmente, se distinguen tres pasos:

  • Comprender: En esta fase, el traductor entiende el significado del texto original. Es como cuando tú lees algo y lo entiendes. El traductor analiza cada palabra, frase y oración.
  • Desverbalizar: Aquí, el traductor forma en su mente el significado del texto, pero de una manera que no depende de las reglas gramaticales de ningún idioma específico. Es como si el significado se volviera una idea pura.
  • Reexpresar: Finalmente, esa idea pura se convierte en un texto en el nuevo idioma. El traductor tiene en cuenta el tipo de texto, el contexto, las reglas gramaticales y el estilo para que suene natural.

Algunos expertos añaden una fase más para las traducciones escritas: la revisión. En esta etapa, el traductor verifica que todo esté correcto y suene bien.

Este proceso no es lineal; el traductor puede ir y venir entre las fases. Es un trabajo que requiere resolver problemas, usar estrategias y tomar decisiones.

La complejidad de traducir

Aunque parezca sencillo, traducir es una tarea mental compleja. Para entender bien el texto original, el traductor debe analizarlo con mucho cuidado. Esto requiere un conocimiento profundo de la gramática, el significado de las palabras, la estructura de las oraciones y las expresiones comunes del idioma original, así como de la cultura de sus hablantes.

Para escribir el texto traducido, el traductor necesita un conocimiento aún más profundo del idioma al que traduce. Por eso, la mayoría de los traductores profesionales traducen a su lengua materna. Además, es muy importante que conozcan bien el tema del texto que están traduciendo.

¿Qué necesita un buen traductor?

No basta con saber varios idiomas para ser un traductor profesional. Los idiomas son solo una herramienta. Traducir significa entender el significado de un texto y expresarlo de forma efectiva en otro idioma, sin que suene como una copia palabra por palabra.

A esto se le llama competencia traductora, que es un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que un traductor debe tener:

  • Saber bien dos idiomas: Entender cómo comunicarse en ambos idiomas, incluyendo sus reglas, su uso en la sociedad y cómo se construyen los textos.
  • Conocimiento del mundo: Saber sobre diferentes temas y culturas, tanto la del idioma original como la del idioma al que se traduce.
  • Conocimiento de la traducción: Entender cómo funciona la traducción, los tipos de problemas que pueden surgir y cómo resolverlos.
  • Habilidades con herramientas: Saber usar diccionarios, enciclopedias, buscadores de internet y programas especiales para traductores.
  • Estrategia: Ser capaz de planificar el trabajo, evaluar el proceso y encontrar soluciones a los problemas.
  • Habilidades personales: Tener buena memoria, atención, curiosidad, ser perseverante, crítico, creativo y saber razonar.

Problemas comunes al traducir

Al traducir, los profesionales se encuentran con diferentes tipos de problemas:

  • Problemas de palabras y significados: Cuando una palabra no tiene una traducción directa, o cuando hay palabras nuevas o expresiones que cambian de significado según el contexto.
  • Problemas de gramática: Dificultades con los tiempos verbales, los pronombres o las negaciones.
  • Problemas de estructura de oraciones: Cuando la forma de construir las frases es muy diferente entre los idiomas.
  • Problemas de estilo: Cómo traducir figuras literarias como metáforas o comparaciones.
  • Problemas de uso del lenguaje: Diferencias en cómo se usan las expresiones idiomáticas, refranes o el humor.
  • Problemas culturales: Cuando hay diferencias en las costumbres, fechas importantes, comidas o cualquier elemento cultural que no existe en el otro idioma.

Para resolver estos problemas, los traductores usan diccionarios, glosarios, manuales de gramática y consultan a expertos.

Técnicas de traducción

Las técnicas de traducción son formas específicas de lograr que el texto traducido tenga el mismo efecto que el original. Aquí te mostramos algunas:

Adaptación

Consiste en cambiar un elemento cultural del texto original por uno de la cultura del idioma al que se traduce, para que sea más fácil de entender. Por ejemplo, si en un texto en inglés se menciona "football" (fútbol americano), se podría adaptar a "fútbol" (el que se juega con los pies) si el público es de un país donde este último es más conocido.

Ampliación lingüística

Se trata de añadir palabras o frases para que el significado sea claro o para que suene más natural en el nuevo idioma. Por ejemplo, traducir del inglés "no way" como "de ninguna manera" en lugar de "en absoluto", si la primera opción suena mejor.

Reducción

Es lo contrario de la ampliación. Se eliminan palabras o frases que son redundantes o que no suenan naturales en el idioma de llegada, para hacer la traducción más concisa.

Compensación

Esta técnica se usa cuando no se puede traducir algo directamente sin perder un matiz o efecto. El traductor busca compensar esa pérdida en otra parte del texto. Por ejemplo, si una frase en inglés tiene una expresión muy coloquial que no tiene un equivalente directo, el traductor podría usar una expresión similar en español en otra parte de la oración para mantener el tono.

Calco

Consiste en crear una palabra nueva en el idioma de llegada siguiendo la estructura de una palabra del idioma original. Un ejemplo es la palabra "baloncesto", que viene del inglés "basketball".

Modulación

Se cambia la forma del mensaje o la perspectiva, pero el significado sigue siendo el mismo. Por ejemplo, traducir "It is not difficult to show" (No es difícil de demostrar) como "Es fácil de mostrar". Se usa cuando la traducción literal no suena natural.

Préstamo

Es usar una palabra o expresión del idioma original directamente en el texto traducido, sin traducirla. A menudo se escriben en cursiva. Ejemplos son "blue jeans" o "sándwich".

Traducción literal

Es cuando el paso de un idioma a otro da un resultado correcto y natural. El traductor solo se asegura de que las frases hechas y las expresiones propias de cada idioma se mantengan. Es más común entre idiomas que comparten una cultura similar.

Transposición

Consiste en cambiar una categoría gramatical por otra sin que el significado cambie. Por ejemplo, traducir "After he comes back" (Después de que él regrese) como "Después de su regreso". Aquí, una frase verbal se convierte en una frase nominal.

Fidelidad y transparencia en la traducción

La fidelidad y la transparencia son dos ideales en la traducción que a veces parecen opuestos.

  • La fidelidad significa que la traducción expresa el significado exacto del texto original, sin cambiarlo.
  • La transparencia significa que la traducción parece haber sido escrita originalmente en el idioma al que se traduce, sonando natural y siguiendo sus reglas.

Un crítico francés del siglo XVII dijo que las traducciones, como las mujeres, pueden ser fieles o hermosas, pero no ambas. Sin embargo, no siempre se excluyen. Una traducción fiel es precisa, y una traducción transparente es idiomática (suena natural).

A veces, un traductor puede decidir hacer una traducción muy literal, especialmente en textos literarios, religiosos o históricos. Esto puede hacer que el texto suene un poco "extraño" o "exótico" para el lector, pero es una forma de mantener el "color local" del original.

Tipos de traducción

Existen diferentes tipos de traducción, según el tema del texto:

  • Traducción divulgativa: Para textos que buscan informar al público en general, como noticias o artículos de revistas.
  • Traducción literaria: Para obras de literatura como novelas, poemas o cuentos.
  • Traducción científico-técnica: Para textos de ciencia, medicina, ingeniería o informática. En informática, se habla de localización de software, que es adaptar un programa a la cultura de un país.
  • Traducción judicial: La que se hace en un tribunal de justicia.
  • Traducción jurídico-económica: Para textos legales o financieros.
  • Traducción jurada o pública: Es una traducción oficial de documentos (títulos, certificados) que necesitan validez legal. Solo la puede hacer un traductor acreditado, llamado traductor jurado.
  • Traducción de sitios web: Para páginas de internet, para que productos y servicios lleguen a más personas en diferentes idiomas.
  • Traducciones médicas y sanitarias: Para informes médicos, estudios o textos sobre aparatos quirúrgicos. Deben ser hechas por traductores especializados en medicina.

Localización y transcreación

Además de la traducción, existen otros conceptos importantes:

  • Localización: Va más allá de la traducción. No solo cambia el idioma, sino que también adapta el contenido a la cultura y el contexto del público. Así, el mensaje resuena mejor con la gente local.
  • Transcreación: Es una reescritura creativa del mensaje. El objetivo principal es mantener la intención y el impacto emocional del original, permitiendo cambios más libres para conectar con la audiencia local.

Herramientas para traductores

Muchos traductores profesionales usan herramientas de traducción asistida por computadora (CAT, por sus siglas en inglés). Estas herramientas tienen "memorias de traducción" que guardan textos ya traducidos. Así, si una frase ya se tradujo antes, la herramienta la sugiere, lo que ahorra tiempo. Algunas herramientas populares son SDL Trados, MemoQ y Wordfast.

Día del Traductor

En muchos países, como España, México y Argentina, el Día Internacional del Traductor se celebra el 30 de septiembre. Es el mismo día del santo patrono de los traductores: San Jerónimo.

Efectos de la pandemia de COVID-19

La pandemia por COVID-19 afectó a muchas profesiones, incluyendo la traducción. Los eventos y congresos se suspendieron, y la forma de trabajar cambió. Muchos traductores tuvieron que adaptarse a nuevos ritmos y temas. Sin embargo, también aumentó la necesidad de traducir documentos y noticias sobre la salud y la pandemia, para que la gente tuviera acceso a información importante.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Translation Facts for Kids

kids search engine
Traducción para Niños. Enciclopedia Kiddle.