robot de la enciclopedia para niños

Historia de la policía en España para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la policía en España comenzó oficialmente en 1824 con la creación del primer cuerpo policial moderno. Antes de esa fecha, ya existían diferentes grupos armados encargados de mantener el orden y luchar contra el crimen. Desde entonces, la policía española ha pasado por muchos cambios y transformaciones hasta llegar al actual Cuerpo Nacional de Policía (CNP), que se creó en 1986. Este cuerpo mantiene una relación histórica con las funciones de orden y seguridad. Además, otras instituciones como los Miñones de Álava, los Mossos d'Escuadra y la Guardia Civil también han participado históricamente en estas tareas de seguridad, tanto a nivel nacional como local.

Orígenes de la Policía en España

En tiempos más recientes, la primera organización armada con responsabilidades en seguridad pública fue la Santa Hermandad. Fue creada por la Reina Isabel I en 1476. Se considera una de las primeras fuerzas de seguridad. Sin embargo, la Santa Hermandad solo actuaba en los territorios de la Corona de Castilla.

Durante los siglos siguientes, en otras partes de España, existieron varias milicias rurales. Por ejemplo, los «Migueletes», «Somatenes» o las «Escuadras de Paisanos Armados» en Cataluña, los «Guardas del Reino» en Aragón, y los «Miñones» y el «Centenar de la Ploma» en el Reino de Valencia. También se formaron grupos locales o provinciales, como los «Escopeteros voluntarios de Andalucía» o los «Miñones» en Álava.

Creación y Primeros Pasos de la Policía Moderna

Archivo:Don Juan Jose Recacho (BM 1869,0410.961)
Juan José Recacho, el superintendente de policía que estuvo más tiempo en el puesto.

El 9 de enero de 1824, durante el reinado de Fernando VII, se creó la Policía General de Vigilancia y Seguridad Pública del Reino. Se estableció una Superintendencia General de Policía en Madrid. Al principio, era un organismo de seguridad para las ciudades, que dependía del Ministerio de Justicia. Su trabajo se extendía por todo el país, con oficinas en las capitales de provincia y ciudades importantes.

Entre sus primeras tareas estaban:

  • Velar por la seguridad en las ciudades.
  • Prevenir y perseguir delitos.
  • Recopilar información y controlar pasaportes y viajeros en Madrid.

La creación de la Superintendencia General de Policía fue un paso importante para tener una policía moderna. Su objetivo inicial también incluía mantener el orden en momentos de cambios políticos.

Después de la muerte de Fernando VII, en 1833, se reorganizó la policía y se creó una fuerza armada de policía urbana. Una instrucción del gobierno de Javier de Burgos en 1833 estableció las bases de la policía en el siglo XIX. Decía que la policía debía vigilar y proteger a las personas y sus bienes, siempre respetando la propiedad y tratando bien a los ciudadanos. También buscaba eliminar los abusos y basar su trabajo en las leyes. Esta policía dependía del Ministerio de Fomento (más tarde llamado Ministerio de la Gobernación) y, en las provincias, de los gobernadores civiles.

Sin embargo, en los años siguientes, las primeras fuerzas policiales cambiaron mucho. En 1840, se disolvió la «Fuerza armada de policía» por razones económicas. Pero en 1844, se creó el «Cuerpo de Protección y Seguridad». Este cuerpo dependía del Ministerio de la Gobernación. Poco después, se definieron sus miembros: comisarios, "celadores" de Seguridad pública y agentes uniformados. Los comisarios eran los jefes de policía en las capitales, los "celadores" se encargaban de la vigilancia urbana, y los agentes eran la fuerza de seguridad. Más tarde, se añadió la figura del inspector, a cargo de la seguridad en los barrios de las ciudades.

Reorganización y Especialización Policial

A partir de 1852, las funciones de la policía se extendieron por todo el país. Ese mismo año, el Cuerpo de Protección y Seguridad se dividió en dos:

  • El «Cuerpo de Vigilancia»: formado por policías de paisano (sin uniforme), encargados de investigar delitos, emitir documentos de identidad, controlar el movimiento de personas y supervisar lugares públicos.
  • El «Cuerpo de Seguridad»: formado por policías uniformados, encargados de la vigilancia, prevención de delitos y control de disturbios en las calles.

Ambos cuerpos actuaban bajo la autoridad del Ministerio de la Gobernación.

La policía española siguió reorganizándose en los años siguientes, como en 1858, 1863 y 1868. Desde la década de 1850, la policía se centró más en las ciudades. A partir de 1870, la sección de seguridad pública se uniformó y se organizó de forma más estructurada, llamándose Cuerpo de Orden Público. Otro cambio importante fue la inclusión de especialistas en medicina legal y forense desde 1863, que formaron una especie de policía científica inicial.

En 1887, se aprobó un reglamento que dio una estructura clara a los Cuerpos de Seguridad y Vigilancia. El Cuerpo de Vigilancia era civil y sus miembros vestían de paisano. El Cuerpo de Seguridad tenía una estructura más organizada, y sus miembros vestían uniforme. Este modelo, con dos cuerpos distintos, fue el que predominó en la policía española durante muchas décadas.

Policía en Territorios de Ultramar

En las provincias españolas de Ultramar, como Cuba y Puerto Rico, también existieron cuerpos policiales. Por ejemplo, en Cuba operó el «Cuerpo Militar de Orden Público» desde 1875 hasta 1898, formado por militares para la seguridad en las ciudades. En Puerto Rico, el «Cuerpo de Policía y Seguridad Municipal y Orden Público» comenzó a operar en 1878 y también tenía un carácter organizado.

Evolución de la Policía en el Siglo XX

La Restauración y Nuevos Desafíos

A finales del siglo XIX, hubo un aumento de incidentes violentos. Esto llevó al gobierno a reorganizar la policía y las fuerzas de seguridad. En 1912, se creó la nueva Dirección General de Seguridad y unidades específicas para enfrentar estos desafíos, como la «Brigada de Informaciones» y la «Brigada de Anarquismo y Socialismo».

Dentro del Cuerpo de Vigilancia, se crearon nuevas unidades operativas:

  • La Brigada de Investigación Criminal: encargada de investigar delitos.
  • La Brigada de Viajeros y de Extranjeros: que controlaba a las personas en estaciones de tren.

En 1906, se aprobó la creación de una Academia Teórico-Práctica para la formación de Policías en Madrid, que abrió en 1908.

La Segunda República y la Guerra Civil

Durante la Segunda República Española (1931-1939), la policía también experimentó cambios. Con el inicio de la Guerra Civil Española en julio de 1936, las fuerzas policiales se dividieron entre los que apoyaban al gobierno y los que no.

En la zona que apoyaba al gobierno, la organización policial se vio afectada por la situación de conflicto. Más tarde, los servicios policiales se reorganizaron. El 26 de diciembre de 1936, se creó un «Cuerpo de Seguridad» que unificaba a los antiguos cuerpos de Vigilancia y de Seguridad en una sola organización, con una rama civil y otra uniformada. La Guardia Civil también fue reorganizada y pasó a llamarse Guardia Nacional Republicana. Sin embargo, estos cuerpos tuvieron una vida operativa corta, ya que desaparecieron al final del conflicto.

En algunas regiones, como el País Vasco, se disolvieron la Guardia Civil y la Guardia de Asalto, creando en su lugar la Ertzaña o «Policía Militar de Euzkadi», formada por personas de la región. En Cataluña, algo similar ocurrió con los Mozos de Escuadra.

La Dictadura y la Transición

Después del final del conflicto y el establecimiento de un nuevo régimen, los organismos de seguridad del Estado fueron reorganizados. En 1939, se creó un nuevo cuerpo de seguridad, la Policía Armada, y se reorganizó la Dirección General de Seguridad. En 1941, se aprobó la «Ley de Reorganización de los Servicios de Policía», que reorganizó las fuerzas policiales para mantener el orden público. El antiguo Cuerpo de Investigación y Vigilancia se convirtió en el nuevo Cuerpo General de Policía.

La formación de los nuevos policías se hizo con antiguos miembros que habían pasado por un proceso de selección, y con nuevos candidatos que habían participado en el conflicto.

Durante este período, algunos cuerpos policiales regionales, como la Ertzaña y los Mozos de Escuadra, desaparecieron. Sin embargo, se mantuvieron los «Miñones» de Álava y el Cuerpo de Policía de Carreteras de Navarra. Con el tiempo, se permitió la existencia de otros cuerpos a pequeña escala. En 1945, se autorizó la reinstauración del Somatén catalán, y en 1950, se permitió a la Diputación de Barcelona organizar una sección de Mozos de Escuadra.

La Época Actual

Con la llegada de la democracia a España, se sintió la necesidad de renovar las fuerzas policiales. La Ley Orgánica 2/1986, del 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, regula las funciones del actual Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, estableciendo su estructura y responsabilidades en la España de hoy.

kids search engine
Historia de la policía en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.