robot de la enciclopedia para niños

Superintendencia General de Policía para niños

Enciclopedia para niños

La Superintendencia General de Policía fue la primera administración de policía a nivel nacional creada en España. Fue establecida por el rey Fernando VII al inicio de un periodo conocido como la Década Ominosa, mediante un decreto real el 13 de enero de 1824. Su creación fue un paso importante para tener una policía moderna. Sin embargo, también estuvo muy relacionada con el control de las personas que tenían ideas diferentes al gobierno de ese momento. El decreto de creación decía que su objetivo era "controlar el espíritu de desorden".

Al frente de este nuevo organismo había un superintendente general de policía. De él dependían los superintendentes de policía en cada provincia, y de estos, los subdelegados en las diferentes zonas.

Archivo:Don Juan Jose Recacho (BM 1869,0410.961)
Juan José Recacho, el superintendente de policía que en mayo de 1825 sustituyó a Mariano Rufino González quien a su vez había reemplazado en el verano del año anterior al primer superintendente José Manuel de Arjona. Recacho poco después de tomar posesión del cargo hizo público un bando que condenaba con penas de prisión a los que difundieran rumores y papeles en contra del gobierno, porque lo que hacían eran ayudar a la revolución, «convirtiéndose en instrumentos ciegos de la democracia, pues ponen de hecho en egercicio [sic] el principio de la soberanía popular, destructor de toda monarquía».

Superintendencia General de Policía: La Primera Policía Nacional de España

¿Qué era la Superintendencia General de Policía?

La Superintendencia General de Policía fue la primera organización de policía que funcionó en toda España. Fue creada por el rey Fernando VII en 1824. Su objetivo principal era mantener el orden y la seguridad en el país. También buscaba controlar a las personas que tenían ideas políticas diferentes a las del gobierno.

¿Por qué se creó?

Antes de esta Superintendencia, en junio de 1823, se había creado una organización similar llamada Superintendencia General de Vigilancia Pública. Esta dependía del Ministerio del Interior. Su tarea principal era vigilar a las personas sospechosas de tener ideas contrarias a la religión y al rey. Era una herramienta para controlar a quienes no estaban de acuerdo con el gobierno.

Los inicios y la vigilancia

Algunos historiadores comparan esta primera organización con la antigua Inquisición, pero con una diferencia clave: los policías dependían del Estado, no de la Iglesia. Esto causó que algunos grupos más tradicionales no la aceptaran, ya que preferían que la Inquisición fuera restaurada.

El rey Fernando VII, al recuperar su poder, decidió mantener la idea de una policía centralizada. Así, a finales de 1823, nombró a José Manuel de Arjona para que transformara la Superintendencia de Vigilancia en la nueva Superintendencia General de Policía.

Un nuevo enfoque para la policía

El 13 de enero de 1824, el rey Fernando VII creó oficialmente la Superintendencia General de Policía. Esta nueva policía no solo se encargaría de vigilar. También tendría otras funciones importantes, como:

  • Hacer censos de habitantes.
  • Otorgar licencias de todo tipo.
  • Ayudar a personas sin hogar.
  • Informar sobre las cosechas y el suministro de alimentos.
  • Controlar pesos y medidas.
  • Prevenir incendios.
  • Avisar sobre la aparición de enfermedades.
  • Revisar vehículos de transporte.
  • Conceder permisos para abrir negocios.
  • Controlar la venta ambulante.

Esto significaba que la policía moderna no solo se ocuparía de la seguridad, sino también de muchos aspectos de la vida diaria de las personas. Sin embargo, en la práctica, su actividad principal fue controlar a quienes no estaban de acuerdo con el gobierno.

¿Cómo funcionaba la policía?

Para poder controlar a la población, se hizo obligatorio poner nombres a las calles y números a las casas. Este fue un paso previo para crear las "cartas de seguridad". Estas cartas eran documentos que contenían el nombre, la dirección, la edad y el aspecto físico de las personas. Todos los hombres mayores de 16 años y las mujeres viudas o solteras que fueran cabeza de familia debían obtener y renovar esta carta cada año.

El control de la población

La "carta de seguridad" era necesaria para obtener un pasaporte. Este pasaporte era obligatorio para viajar de una localidad a otra y también lo expedía la policía. Aunque la policía se creó para garantizar el orden, gran parte de su trabajo se centró en controlar a las personas que tenían ideas políticas diferentes.

Para lograr esto, la policía tenía su propia administración. También se encargaba de revisar la correspondencia. Además, contaba con una red de agentes e informadores que se infiltraban en grupos que se oponían al gobierno. Esta red fue muy efectiva para descubrir planes en contra del rey.

Vigilancia y seguridad

La policía también vigilaba a los grupos más conservadores, lo que generó tensiones entre ellos. En un informe de 1825, el superintendente de policía Juan José Recacho (quien había reemplazado a Mariano Rufino González) denunció la aparición de escritos a favor de la Inquisición. Recacho creía que estos grupos querían usar la Inquisición para obtener poder y perseguir a quienes apoyaban al rey.

En agosto de 1827, el rey cambió las reglas de la policía. A partir de ese momento, los superintendentes provinciales serían nombrados por el Secretario de Gracia y Justicia. Las funciones de la policía se limitaron más a mantener la seguridad del Estado y el orden político del rey.

La Junta Reservada de Estado

El superintendente general de policía también presidía la Junta Reservada de Estado. Esta Junta, creada en noviembre de 1823, se encargaba de revisar los libros que no apoyaban al rey o a las ideas de la época. Además, tenía la misión de hacer listas de personas que apoyaban el sistema constitucional. Esto incluía a miembros de grupos que se reunían en secreto y a antiguos miembros de la Milicia Nacional (un grupo de ciudadanos armados para la defensa).

kids search engine
Superintendencia General de Policía para Niños. Enciclopedia Kiddle.