Historia de Santo Tomé y Príncipe para niños
Las islas de Santo Tomé y Príncipe no tenían habitantes antes de que llegaran los portugueses entre 1469 y 1471. Los primeros europeos en explorar estas islas fueron los navegantes portugueses João de Santarém y Pedro Escobar, entre 1469 y 1472. Los portugueses vieron que las islas eran un buen lugar para el comercio con el continente africano.
Contenido
La época colonial de Santo Tomé y Príncipe
¿Cómo se establecieron los primeros asentamientos?
El primer asentamiento permanente en la isla de Santo Tomé se fundó en 1493. Fue establecido por Álvaro Caminha, quien recibió estas tierras de la Corona portuguesa. El rey Juan II envió personas desde Portugal para poblar la isla.
La isla de Príncipe fue colonizada en el año 1500 de manera similar. Al principio, fue difícil encontrar colonos. La mayoría de los primeros habitantes de las islas eran personas enviadas desde Portugal. Con el tiempo, estos colonos descubrieron que el suelo volcánico de las islas era muy bueno para la agricultura, especialmente para cultivar caña de azúcar.
El cultivo de azúcar y el trabajo forzado
El cultivo de azúcar necesitaba mucha mano de obra. Por eso, los portugueses trajeron a muchas personas de África para trabajar en las plantaciones. A mediados del siglo XVI, las islas se habían convertido en grandes exportadoras de azúcar africano. La Corona portuguesa tomó el control directo de Santo Tomé en 1522 y de Príncipe en 1573.
Sin embargo, el cultivo de azúcar en otras colonias, como en América, empezó a afectar la economía de las islas. Además, la gran cantidad de trabajadores forzados era difícil de controlar. En una de las revueltas, un hombre llamado Amador, considerado hoy un héroe nacional, llegó a controlar casi dos tercios de la isla de Santo Tomé.
Por estas razones, el cultivo de azúcar disminuyó en el siglo siguiente. A mediados del siglo XVIII, la economía de Santo Tomé cambió. Se convirtió en un puerto importante para los barcos que transportaban mercancías y carbón entre África y América.
La llegada del café y el cacao
A principios del siglo XIX, se introdujeron nuevos cultivos: el café y el cacao. Estos prosperaron en el suelo volcánico de las islas. Pronto surgieron grandes plantaciones, llamadas roças. Estas plantaciones eran propiedad de empresas portuguesas o de terratenientes en Portugal. Ocuparon casi todas las tierras cultivables. En 1908, Santo Tomé se convirtió en el mayor productor mundial de cacao. El cacao sigue siendo el cultivo más importante del país.
El sistema de roças daba mucho poder a los encargados de las plantaciones. Esto llevó a situaciones difíciles para los trabajadores, que eran principalmente de origen africano. Aunque Portugal había terminado oficialmente con la esclavitud en 1876, la práctica del trabajo forzado continuó. A principios del siglo XX, hubo una discusión pública sobre las condiciones de trabajo de los agricultores contratados en Angola. Los conflictos entre dueños y trabajadores siguieron por décadas. Esto culminó en los disturbios de 1953, donde varios cientos de trabajadores africanos perdieron la vida en enfrentamientos con los dueños portugueses. Este evento, conocido como la Masacre de Batepá, es muy importante en la historia de las islas y se conmemora cada año.
El camino hacia la independencia
A finales de la década de 1950, muchas naciones africanas buscaban su independencia. Un grupo de habitantes de Santo Tomé formó el Movimiento por la Liberación de Santo Tomé y Príncipe (MLSTP). Este grupo estableció su base en el cercano Gabón. Durante la década de 1960, los independentistas esperaron su oportunidad. Esta llegó con la Revolución de los claveles en Portugal en abril de 1974. El nuevo gobierno portugués aceptó la disolución de sus colonias. El 26 de noviembre de 1974, diplomáticos portugueses se reunieron con miembros del MLSTP en Argel. Allí llegaron a un acuerdo para transferir el control de las islas. Después de un período de gobierno de transición, Santo Tomé y Príncipe lograron su independencia el 12 de julio de 1975. Manuel Pinto da Costa, Secretario General del MLSTP, fue elegido como el primer presidente.
Santo Tomé y Príncipe independiente
Los primeros pasos de la democracia
En 1990, Santo Tomé fue uno de los primeros países africanos en iniciar reformas democráticas. Se hicieron cambios en la constitución, permitiendo la existencia de otros partidos políticos. Esto llevó a las elecciones de 1991, que fueron pacíficas y justas. Miguel Trovoada, un ex primer ministro que había estado fuera del país desde 1986, regresó como candidato independiente y fue elegido presidente. Trovoada fue reelegido en las segundas elecciones presidenciales multipartidistas de Santo Tomé en 1996. El Partido de la Convergencia Democrática (PCD) obtuvo la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional, mientras que el MLSTP se convirtió en una minoría importante. Después, en las elecciones municipales de 1992, el MLSTP volvió a ganar la mayoría de los escaños en cinco de los siete consejos regionales.
Cambios políticos y estabilidad
En las primeras elecciones legislativas de octubre de 1994, el MLSTP ganó la mayoría de los escaños en la Asamblea. Volvió a obtener una mayoría clara en las elecciones de noviembre de 1998. Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo en julio de 2001. El candidato apoyado por el Partido Independiente de Acción Democrática, Fradique de Menezes, fue elegido en la primera vuelta y asumió el cargo el 3 de septiembre. Luego, en marzo de 2002, se realizaron unas elecciones parlamentarias. Estas llevaron a la formación de un gobierno de coalición, ya que ningún partido obtuvo la mayoría de los escaños.
En julio de 2003, hubo un intento de cambio de gobierno por parte de militares. Sin embargo, gracias a la mediación internacional, incluyendo la de Estados Unidos, la situación se resolvió sin violencia. En septiembre de 2004, el presidente Menezes cambió al primer ministro y nombró un nuevo gabinete, que fue aceptado por el partido mayoritario.
Luego se formó un gobierno de coalición que terminó en marzo de 2006. En ese momento, una coalición que apoyaba a Menezes obtuvo suficientes escaños en las elecciones a la Asamblea Nacional para formar un nuevo gobierno que respaldara al presidente.
El 30 de julio de 2006, Fradique de Menezes ganó nuevamente las elecciones presidenciales por un período de cinco años. Derrotó a los otros dos candidatos: Patrice Trovoada (hijo de Miguel Trovoada) y el independiente Nilo Guimarães. Las elecciones locales, las primeras desde 1992, se celebraron el 27 de agosto de 2006. Fueron ganadas por los miembros de la coalición gobernante.
Líderes recientes del país
Evaristo Carvalho fue el presidente de Santo Tomé y Príncipe desde 2016. Ganó las elecciones al presidente anterior, Manuel Pinto da Costa. El presidente Carvalho también es vicepresidente del partido de centro derecha Acción Demócrata Independiente (ADI). Patrice Emery Trovoada fue primer ministro desde 2014 y es el líder del ADI. En diciembre de 2018, Jorge Bom Jesus, líder del Movimento de Libertação de São Tomé e Príncipe-Partido Social Democráta (MLSTP-PSD), asumió el puesto de primer ministro. En septiembre de 2021, el candidato de la oposición del ADI, Carlos Vila Nova, ganó las elecciones presidenciales. En Santo Tomé y Príncipe, el presidente tiene un papel principalmente ceremonial. Es el primer ministro quien dirige el poder ejecutivo. En septiembre de 2022, el ADI, liderado por Patrice Trovoada, ganó las elecciones legislativas.