robot de la enciclopedia para niños

Historia de Olvera para niños

Enciclopedia para niños

Los inicios de la actual Olvera no se conocen con total seguridad, pero se han encontrado restos de épocas muy antiguas, como el Neolítico y la época de los celtas. Durante el tiempo de los musulmanes, Olvera fue una ciudad importante en la frontera entre los reinos cristianos y el Reino de Granada. Fue reconquistada por el rey Alfonso XI en el año 1327.

Historia Antigua de Olvera

Archivo:Muralla olvera
Restos de la muralla musulmana en Olvera.
Archivo:Olvera-p1000523
El Castillo árabe de Olvera.

Los primeros habitantes de Olvera son un misterio. Se han encontrado objetos del Neolítico, como un dolmen (una tumba antigua de piedra) en el lugar llamado Corbones. También se han hallado cuencos, ollas y otros fragmentos de cerámica en la Plaza de la Iglesia, algunos de ellos del siglo III antes de Cristo. Esto sugiere que los turdetanos, un pueblo antiguo, pudieron haber vivido aquí.

Algunos historiadores creen que cerca de la Olvera actual existió un asentamiento celta llamado Caricus. Otros piensan que el nombre original de Olvera pudo ser Cenosia, un lugar que existió en la época de los visigodos, cerca del actual Vallehermoso.

En 1986, se encontraron muchos restos romanos en la Sierra de Lijar, cerca de Olvera. Entre ellos, la base de una estatua dedicada al Emperador Trajano. Un arqueólogo, Lorenzo Perdigones, confirmó la existencia de un asentamiento romano en la zona, posiblemente del siglo III después de Cristo. Los cimientos del castillo de Olvera también son romanos, lo que indica que el lugar era importante para la vigilancia. Se cree que este asentamiento romano pudo llamarse Ilipa, Hippa o Hippo Nova.

Olvera en la Edad Media

Época Musulmana

A principios del siglo VIII, los musulmanes llegaron a la península ibérica. Los bereberes, un pueblo del norte de África, se extendieron por la sierra de Cádiz, ocupando los antiguos poblados. Es posible que Olvera fuera la "Calcena" que describe el historiador Al-Himyari. Calcena era una ciudad importante, capital de la Cora de Sidonia, con una gran mezquita construida por Abd Al-Rahmán III. Esta ciudad tuvo un papel destacado en las luchas contra Omar ibn Hafsún, un rebelde contra el gobierno de Córdoba.

La zona de Olvera vivió de cerca las invasiones de pueblos del norte de África. Se han encontrado restos que demuestran la presencia de los almohades en los siglos XII y XIII. Cuando los musulmanes se unieron en el Reino Nazarí de Granada, Olvera quedó en la frontera, por lo que sus defensas fueron reforzadas.

La Reconquista de Olvera

Archivo:Alfonso XI de Castilla y León
Alfonso XI conquistó Olvera en el año 1327.

Olvera estaba en la frontera entre el reino de Castilla y el reino de Granada, por lo que los cristianos intentaban conquistarla a menudo. Uno de los intentos más importantes fue el de Don Juan Manuel, suegro de Alfonso XI, en 1326. Sin embargo, al ver lo bien situada y fortificada que estaba, decidió no atacarla.

La conquista cristiana de Olvera se planeó en Sevilla. El rey Alfonso XI se trasladó allí en marzo de 1327. La toma de Olvera no era un hecho aislado, sino parte de una estrategia más grande para conquistar el Estrecho de Gibraltar, una zona muy importante para ambos reinos.

El rey consultó a sus nobles y caballeros sobre dónde empezar la lucha. La Crónica de Alfonso XI cuenta que decidieron atacar Olvera, una villa muy fuerte que tenían los musulmanes. El ejército real salió de Sevilla el 15 de julio de 1327, con muchos nobles.

Cuando los musulmanes de Olvera se enteraron, empezaron a evacuar a niños, mujeres y ancianos hacia Ronda. Alfonso XI envió tropas para capturarlos. El asedio a Olvera duró varios días. Parte del ejército se dedicó a saquear los pueblos cercanos. La guarnición de Olvera no pudo resistir el ataque cristiano, que usó "máquinas e ingenios bélicos" (armas de asedio). La ciudad se rindió a finales de julio. Tras negociar, el líder musulmán Ibrahim-ibn-Utmán consiguió que se respetara a la guarnición y que los habitantes conservaran sus casas y bienes.

Olvera en la Época Cristiana

Después de la conquista, la mayoría de los musulmanes abandonaron Olvera. La villa fue repoblada con una "Carta Puebla" el 1 de agosto de 1327. Esta carta ofrecía perdón a criminales y presos si permanecían un año y un día en la villa. De ahí viene el dicho: "Mata al hombre y vete a Olvera". Esta forma de repoblar se usó por primera vez en Olvera y luego se extendió por toda la frontera.

A esta nueva posesión del Reino de Castilla se le llamó Olivera, por la gran cantidad de olivos que la rodeaban. Con el tiempo, la "i" se perdió y se convirtió en el nombre actual. El primer alcalde cristiano de Olvera fue Rui González de Manzanero.

Tres familias importantes tuvieron el control de Olvera. Primero, los Pérez de Guzmán, desde 1330. Luego, en 1407, el señorío pasó a los Stúñiga. Finalmente, en 1460, fue vendida a los Téllez Girón. Pedro Girón compró la villa por una gran suma de dinero. Con la compra, también obtuvo el derecho a recibir dinero del rey para mantener las defensas de la frontera.

En 1481 y 1482, los musulmanes intentaron recuperar Olvera varias veces. En 1485, cuando Ronda ya era cristiana, los Reyes Católicos adelantaron la frontera y dejaron de pagar a las ciudades fronterizas. Con esto, Olvera perdió su importancia estratégica.

Olvera en la Edad Moderna

A partir de 1485, la situación en Olvera se normalizó. Los habitantes de Olvera mostraron su iniciativa. Un ejemplo fue Nicolás de Ribera "el viejo", nacido en Olvera en 1487, quien participó en la conquista de Perú y fue el primer alcalde de Lima en 1535. Otro fue Hernando de Luque, quien también participó en la conquista de Perú junto a Francisco Pizarro.

A principios del siglo XVI, se construyó una pequeña ermita a 2 kilómetros de Olvera, en el lugar llamado "los pinos". Allí se colocó la imagen de la Virgen de los Remedios.

En 1562, Pedro Téllez-Girón y de la Cueva se convirtió en Duque de Osuna. Los Duques de Osuna fueron los señores de la villa hasta 1843. En 1974, el título de Señor de Olvera fue recuperado por Vicente Fernández Bascarán, y en 1976, el rey Juan Carlos I le otorgó la Grandeza de España.

En 1710, el ayuntamiento de Olvera pidió al rey Felipe V que concediera una feria para el día de San Agustín. El rey aceptó porque Olvera había ayudado a sus tropas. En 1715, la feria se extendió a los días 28, 29 y 30 de agosto. Ese mismo año, Olvera sufrió una gran sequía. El pueblo llevó a la Virgen de los Remedios en procesión para pedir lluvia, y llovió. Desde entonces, cada año se celebra el Lunes de Quasimodo en agradecimiento.

Olvera en la Edad Contemporánea

Siglo XIX

La Guerra de la Independencia

El siglo XIX comenzó con la invasión francesa de España. Olvera quedó en el territorio asignado al ejército francés. Los franceses establecieron una guarnición en Ronda y enviaron destacamentos a Olvera.

Los franceses invadieron Olvera dos veces. La primera fue el 20 de marzo de 1810, solo de paso, mientras se dirigían a Ronda. La segunda invasión ocurrió el 5 de abril de 1810 y duró más de dos años. Durante este tiempo, los franceses causaron muchos problemas en el municipio, como asaltos a iglesias, daños en las murallas y el castillo, y la quema del archivo municipal. También hubo muchas pérdidas humanas.

En la Sierra de Cádiz y Málaga, el terreno montañoso favoreció la aparición de grupos de guerrilleros que dificultaron la vida a los franceses. Muchos participaron en estas guerrillas, como el fraile Antonio Porras (Fray Miguel de Olvera), fusilado en 1811. El ejército francés se retiró de la serranía en 1812.

En 1833, con una reforma administrativa que organizó el país en provincias, Olvera fue separada de Sevilla y, desde 1834, pasó a formar parte de la provincia de Cádiz.

La Revolución de 1868

Archivo:Olvera1878
Olvera en el año 1878.

En 1868, comenzó en Cádiz la revolución conocida como La Gloriosa. Olvera la recibió con alegría. Los ayuntamientos se convirtieron en Juntas Revolucionarias, pero a menudo estaban formadas por las mismas personas que ya gobernaban. En Olvera, el alcalde Francisco Villalba se opuso a que el pueblo eligiera a su líder. Sin embargo, los ciudadanos se rebelaron y, por votación, José Bocanegra Sabina se convirtió en el nuevo presidente de la junta. Duró solo una semana, ya que el ministro del gobierno destituyó al nuevo ayuntamiento y repuso a los anteriores.

Después de un breve periodo de república, en 1877, el rey Alfonso XII concedió a Olvera el "Título de Ciudad". Esto fue en agradecimiento por unos caballos que el pueblo prestó para una de las guerras carlistas.

La comunicación de la ciudad con el exterior mejoró. El 20 de agosto de 1892, comenzó a funcionar la primera estación telegráfica.

Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX, se construyeron las primeras carreteras que llegaron a Olvera. En 1904, la carretera que conectaba Olvera con Pruna, Morón de la Frontera y Sevilla. En 1905, la carretera hacia Algodonales, y en 1908, la que conectaba la localidad con Ronda.

En 1904, el municipio recibió por primera vez "fluido eléctrico para el alumbrado público". El agua potable llegó en 1914, aunque al principio solo abastecía a las fuentes públicas.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Los años de la Dictadura de Primo de Rivera trajeron un alivio económico a los habitantes de Olvera. Se beneficiaron de varias obras públicas, como el Monumento al Sagrado Corazón y los trabajos del ferrocarril Jerez-Almargen. Este ferrocarril, que cruzaba el municipio, nunca se terminó. Hoy en día, su trazado se ha convertido en la Vía Verde de la Sierra.

La Segunda República

Con la llegada de la República, el movimiento obrero (de los trabajadores) creció. Antonio Rosado y José Romero fundaron una federación de sindicatos en Olvera, que se unió a la CNT y ganó importancia en el pueblo. Sin embargo, los socialistas eran mayoría en Olvera, con organizaciones como la "Sociedad de Obreros Agrícolas "El Triunfo"" y el "Sindicato Agrícola "El Progreso"".

La Guerra Civil (1936-1939) y la Dictadura (1939-1976)

Con la rebelión militar de julio de 1936, el ayuntamiento de Olvera dejó clara su postura: defender la República. Ordenó confiscar todas las radios para evitar la propaganda de los rebeldes. Sin embargo, la localidad fue ocupada por tropas de Jerez de la Frontera el 28 de julio de 1936.

Durante los años de la posguerra, la ciudad sufrió una profunda crisis. Esto provocó que muchos habitantes de Olvera emigraran al norte de España y a países como Holanda, Francia, Suiza y Alemania en busca de mejores oportunidades.

La Democracia

La llegada de la democracia y la aprobación de la Constitución española de 1978 marcaron el inicio de una nueva etapa para toda la nación. En las elecciones celebradas en Olvera, el PSOE ganó con 9 concejales, seguido por la UCD con 6 y el PCE con 2. El alcalde socialista, Antonio Sánchez Trujillo, se convirtió en el primer alcalde de la democracia. Bajo su liderazgo, el ayuntamiento inició un importante proceso de modernización y mejora de las infraestructuras.

La historia más reciente de Olvera incluye su declaración como Conjunto Histórico-Artístico en 1983, reconociendo su valor cultural y patrimonial.

kids search engine
Historia de Olvera para Niños. Enciclopedia Kiddle.