robot de la enciclopedia para niños

Historia de Nepal para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Nepal es un viaje fascinante que se entrelaza con la de sus vecinos en el sur y este de Asia. Nepal es un país con una gran diversidad de culturas, pueblos, religiones y lenguas. La lengua más hablada es el nepalí, pero también se hablan muchas otras lenguas de diferentes grupos étnicos.

El Reino de Nepal se formó en 1768. Este reino comenzó a unir los territorios que hoy conocemos como Nepal. A lo largo de su historia, Nepal tuvo conflictos, como la Guerra Sino-Nepalesa, que terminó con victorias y derrotas. El reino aceptó ser un estado que pagaba tributo a la dinastía Qing de China desde 1792 hasta 1865. Más tarde, la guerra anglo-nepalesa resultó en una victoria británica y Nepal perdió parte de su territorio.

En un momento muy importante, en junio de 2006, el parlamento de Nepal votó para eliminar la monarquía. Finalmente, el 28 de mayo de 2008, Nepal se convirtió en una república federal y fue llamado oficialmente "República Democrática Federal de Nepal". Esto puso fin a más de 200 años de reinado de los monarcas de la dinastía Shah.

¿De dónde viene el nombre de Nepal?

En una antigua inscripción de la época de Licchavi, se menciona a la gente local como "nepalíes". Los expertos creen que la palabra "Nepal" se usaba tanto para la tierra como para sus habitantes. Se piensa que estos antiguos nepalíes son los antepasados de los actuales newars. Hoy en día, "nepalí" es un término muy respetuoso.

Existen varias ideas sobre el origen de la palabra Nepal:

  • La palabra en sánscrito Nepalaya significa "al pie de las montañas" o "hogar al pie". "Nepal" podría venir de ahí.
  • La palabra clásica tibetana Niyampal significa "tierra sagrada". "Nepal" podría derivar de ella.
  • Algunos habitantes del norte de Nepal venían del Tíbet y criaban ovejas para obtener lana. En tibetano, ne significa "lana" y pal significa "casa". Así, "Nepal" podría significar "casa de lana".
  • Una idea popular es que el pueblo lepcha usó las palabras ne ("santo") y pal ("cueva"), por lo que "Nepal" significaría "cueva sagrada".
  • Según la mitología hindú, Nepal recibió su nombre de un antiguo sabio llamado Ne Muni o Nemi. Se dice que él protegía el país.
  • Según una leyenda budista, una deidad llamada Manjusri drenó el agua de un lago mítico que llenaba el valle de Katmandú. El valle se hizo habitable y fue gobernado por un pastor de vacas que siguió los consejos de un sabio llamado "Ne". Como pāla significa "protector" o "cuidar", "Nepal" podría reflejar el nombre del sabio que cuidaba el lugar.

¿Cómo fue la historia antigua de Nepal?

Entre los años 450 y 750, el reino Licchavi gobernó en Nepal. La información sobre este periodo proviene de inscripciones en piedra. Estas inscripciones a menudo muestran las fechas de construcción de edificios o contienen mensajes reales y notas históricas. Gracias a estas pistas y a las historias locales, se sabe que antes de los Licchavi existió un pueblo llamado kirāṭa, del que se conoce muy poco.

¿Cómo se formó el Nepal moderno?

Archivo:Prithvi Narayan Shah
El Rey Prithvi Narayan Shah del Nepal

El Nepal que conocemos hoy se formó en la segunda mitad del siglo XVIII. En ese tiempo, Prithvi Narayan Shah, el gobernante de un pequeño principado llamado Gorkha, logró unir varios estados independientes para crear un solo país. A este país se le llamó "el reino Gorkha", y de ahí viene el término "Gurkha" que se usó más tarde para los valientes soldados nepalíes.

¿Qué fue la administración Rana?

Archivo:RaniOfNepal1920
La Raní de Nepal en 1920.

Después del año 1800, los sucesores de Prithvi Narayan Shah tuvieron dificultades para mantener el control político de Nepal. Hubo un periodo de desorden, que empeoró con la derrota de Nepal en la Guerra anglo-nepalesa (1814-1816). La estabilidad regresó después de 1846, cuando la familia Rana tomó el poder. Ellos se aseguraron de que los primeros ministros fueran siempre de su familia, y el rey se convirtió en una figura con poco poder real.

El gobierno de los Rana era muy centralizado y mantuvo a Nepal aislado de influencias externas. Esta política ayudó a Nepal a mantener su independencia durante la época colonial, pero también frenó el desarrollo económico del país. Nepal se mantuvo como un protectorado británico "de facto" hasta 1950.

¿Cómo llegó la democracia a Nepal?

Archivo:Mohan Shamsher Jang Bahadur Rana
Primer ministro Mohan Shamsher Jang Bahadur Rana de la dinastía Rana

El pueblo empezó a mostrar su descontento con el gobierno de la familia Rana. Esto ocurrió especialmente entre las personas que habían estudiado en universidades de la India. Muchos de ellos querían liberar a Nepal del gobierno autoritario.

Se formaron partidos políticos como el Praja Parishad y el Partido del Congreso Nepalí en el exilio. Querían organizar un movimiento para derrocar al régimen Rana. Algunos líderes importantes que murieron por esta causa fueron Dharma Bhakta Mathema, Shukraraj Shastri, Gangalal Shrestha y Dasharath Chand.

Todo esto llevó a un cambio en 1950, cuando el rey Tribhuvan, descendiente de Prithvi Narayan Shah, escapó de su palacio y organizó una revuelta. Esto permitió que la familia Shah regresara al poder y que se nombrara a un primer ministro que no era de la familia Rana. Comenzó un periodo de gobierno semi-constitucional, donde la monarquía y los líderes de los nuevos partidos políticos gobernaban juntos. Durante los años 50, se trabajó en una constitución para Nepal, buscando una forma de gobierno representativa similar a la de Gran Bretaña.

A principios de 1959, el rey Mahendra presentó una nueva constitución y se realizaron las primeras elecciones democráticas para una asamblea nacional. El Partido del Congreso Nepalí, un grupo político moderado, ganó las elecciones. Su líder, Bishweshwar Prasad Koirala, formó un gobierno y se convirtió en primer ministro.

¿Por qué falló la democracia?

Archivo:BP Koirala
Bishweshwar Prasad Koirala, primer ministro durante el periodo corto de la democracia parlamentaria

Dieciocho meses después, el rey Mahendra declaró que la democracia parlamentaria había fallado. Destituyó al gobierno de Koirala y estableció una nueva constitución el 16 de diciembre de 1962. Esta nueva constitución creó un sistema de panchayats (consejos) sin partidos políticos. El rey pensó que esta era una forma de gobierno más democrática y acorde con las tradiciones de Nepal.

El sistema panchayat era como una pirámide, desde las asambleas en los pueblos hasta un Rastriya Panchayat (Parlamento Nacional). Este sistema le dio al rey un poder absoluto, manteniéndolo como jefe de Estado con autoridad total sobre todas las instituciones del gobierno, incluyendo el Gabinete y el Parlamento.

El rey Mahendra fue sucedido por su hijo, el rey Birendra, en 1972. En 1979, debido a protestas estudiantiles y actividades contra el gobierno, el rey Birendra convocó un referéndum nacional para decidir el tipo de gobierno de Nepal. El referéndum se realizó en mayo de 1980, y el sistema panchayat ganó por poco. El rey implementó las reformas prometidas, como la elección del primer ministro por el Rastriya Panchayat.

La gente de las zonas rurales esperaba que sus intereses fueran mejor representados después de la llegada de la democracia parlamentaria en 1990. Sin embargo, las promesas de reformas agrarias no se cumplieron. Entonces, la gente de algunos distritos comenzó a organizarse para hacer sus propias reformas y tener más control sobre sus vidas. Pero este movimiento fue detenido por el gobierno nepalí en operaciones militares, lo que causó la pérdida de muchas vidas de líderes activistas. Como resultado, muchas personas que presenciaron esta represión se volvieron más radicales.

¿Qué fue la guerra civil?

El 13 de febrero de 1996, el Partido Comunista de Nepal (un grupo político con ideas maoístas) inició una "Guerra Popular". Su objetivo era derrocar al gobierno monárquico y establecer una república.

Esta lucha, liderada por Baburam Bhattarai y Pushpa Kamal Dahal (conocido como "Prachanda"), comenzó en cinco distritos de Nepal. Los maoístas declararon la existencia de un "Gobierno popular" provisional en varias localidades.

Los rebeldes ganaron control en partes importantes de Nepal. Expulsaron a los representantes de otros partidos, tomaron propiedades de "capitalistas" locales e implementaron sus propios proyectos de desarrollo. También tenían sus propias prisiones y tribunales. Además de las medidas de fuerza, los rebeldes ganaron apoyo por su popularidad entre ciertos grupos de la sociedad nepalí, como las mujeres, las personas de castas bajas y las minorías étnicas. Ellos eliminaron la discriminación de casta, dieron a las mujeres los mismos derechos de herencia que a los hombres y prohibieron los matrimonios forzados. También ofrecían atención médica gratuita y cursos de alfabetización.

¿Qué pasó de 2001 en adelante?

En junio de 2001, ocurrió un trágico suceso en la familia real donde varios miembros perdieron la vida, incluyendo el rey Birendra y la reina Aishwarya. El príncipe heredero Dipendra se convirtió temporalmente en rey antes de fallecer. Su tío, el príncipe Gyanendra, heredó el trono. Mientras tanto, la rebelión maoísta creció. En octubre de 2002, el rey Gyanendra disolvió temporalmente el gobierno y tomó el control total. Una semana después, nombró otro gobierno, pero el país seguía inestable debido a la lucha con los maoístas, las diferentes facciones políticas y los intentos del rey de tener más control.

¿Cómo terminó el absolutismo y llegó la democracia (2005-2008)?

En febrero de 2005, Gyanendra disolvió el gobierno y tomó todo el poder ejecutivo para combatir a los maoístas. Los rebeldes declararon un alto el fuego de tres meses, pero la monarquía mantuvo el poder absoluto. Entonces, siete partidos políticos, con el apoyo de los maoístas, organizaron un gran levantamiento popular contra el rey Gyanendra. La gente salió a las calles con manifestaciones y huelgas, pidiendo la renuncia del rey. La resistencia del rey fue muy fuerte, y hubo enfrentamientos donde murieron veintiuna personas y miles resultaron heridas.

Las protestas y la presión de otros países hicieron que Gyanendra dijera el 21 de abril de 2006 que "devolvería el poder al pueblo". Las protestas continuaron en algunos lugares para lograr la eliminación total de la monarquía, pero la violencia disminuyó. El rey se reunió con los siete partidos para elegir un nuevo primer ministro, y el 24 de abril, el rey ordenó que el Parlamento se reuniera de nuevo cuatro días después, esperando nuevas elecciones.

En mayo de ese mismo año, se retiraron los cargos de terrorismo contra los miembros del Partido Comunista de Nepal (maoísta), y se pidió a la Interpol que anulara las órdenes de arresto internacional contra ellos, buscando la paz y una posible alianza entre los maoístas y los siete partidos.

Desde entonces, el Parlamento y los maoístas firmaron la paz en agosto, pidiendo ayuda a la ONU para el desarme. El Parlamento trabajó en el futuro de la monarquía y realizó algunos cambios. Al rey se le quitó su título de descendiente divino hindú, su poder sobre el Ejército y se le obligó a pagar impuestos. Además, el gobierno ya no se llamaba "El Gobierno de su Majestad", sino "Gobierno de Nepal". También se declaró una nueva constitución, con la posible abolición de la monarquía, que era el principal punto de desacuerdo entre el Parlamento y los maoístas.

Nepal fue, poco después, uno de los países que envió tropas al Líbano en la misión de 2006 (FINUL). El 28 de diciembre de 2007, el Parlamento decidió abolir la monarquía por una gran mayoría. También se decidió reformar la constitución e integrar a los maoístas en el Ejército (unos seis u ocho mil excombatientes fueron integrados). La República fue proclamada por la Asamblea Constituyente el 28 de mayo de 2008, con quinientos sesenta votos a favor y solo cuatro en contra.

¿Qué ha pasado desde 2008 hasta hoy?

El 15 de agosto de 2008, el líder maoísta Pushpa Kamal Dahal ("Prachanda") se convirtió en el primer ministro de Nepal. Fue el primero de la nueva república, después de que su partido ganara las elecciones del 10 de abril de 2008. El 1 de noviembre de 2008, el gobierno eliminó el sistema de castas que había existido durante mucho tiempo.

El 19 de noviembre de 2013, se realizaron unas elecciones parlamentarias para formar una segunda Asamblea Constituyente. En estas elecciones, el Partido del Congreso Nepalí obtuvo la mayor cantidad de escaños. El Partido Comunista Unificado, que había tenido muchos escaños en las elecciones anteriores, obtuvo menos.

El 25 de abril de 2015, un terremoto muy fuerte sacudió el país, causando la pérdida de más de 3000 vidas y dañando dos estructuras consideradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Nepal Facts for Kids

kids search engine
Historia de Nepal para Niños. Enciclopedia Kiddle.