robot de la enciclopedia para niños

Historia de Andorra para niños

Enciclopedia para niños

Las primeras menciones del territorio que hoy conocemos como Andorra se remontan al siglo I a. C..

Este lugar fue parte del Imperio Romano, dentro de la provincia de Hispania Tarraconense. Incluso después de la creación del reino visigodo, siguió perteneciendo a esta provincia. Más tarde, tras la llegada de los musulmanes a la península ibérica, los valles andorranos formaron parte de Al-Ándalus. Esta zona fue escenario de batallas entre los francos y los andalusíes. La llegada de Carlomagno en el año 788 se considera la fecha tradicional de la independencia de Andorra.

El primer documento que menciona a Andorra es el acta de consagración de la catedral de Urgel, del siglo IX. En este documento se dice que Andorra era un feudo del condado de Pau.

El 27 de enero de 1133, el conde Armengol VI de Urgel entregó sus propiedades y derechos en los valles de Andorra al obispo de Urgel. Debido a conflictos, el obispo buscó la protección de la casa Caboet, cuyo heredero era el Conde de Foix. En 1278, para resolver muchas disputas, se firmó el Paréage entre el obispo de Urgel y el conde de Foix. Este documento fue un acuerdo de paz que dio origen a la institución del coprincipado. En 1288 se firmó un segundo Paréage.

Los Paréages establecieron un acuerdo de gobierno compartido entre el obispo de Urgel y el conde de Foix. Andorra pagaba un tributo a ambos. Algunos historiadores consideran estos acuerdos como una de las primeras formas de constitución en Europa, aunque otros los ven más como acuerdos feudales.

El Parlamento actual de Andorra se llama Consejo General (en catalán, Consell General). Se formó en 1419 con la creación del Consell de la Terra (Consejo de la Tierra).

Andorra en los siglos XVIII y XIX

Archivo:Catalunya-1812-1814-Dep-Segre
Andorra en el Imperio Napoleónico (1812-1814).
Departamento del Segre (Département du Sègre)

A principios del siglo XVIII, Andorra se mantuvo neutral en la guerra de sucesión española. En 1715, el obispo de Urgel, Simeón de Guinda, dio instrucciones para que los Cónsules de los Valles de Andorra solo obedecieran órdenes del rey de Francia.

En 1748, Antoni Fiter i Rossell, un experto en leyes de Ordino, recopiló las costumbres y leyes de Andorra en el Manual Digest. Este libro contiene mucha información de los archivos andorranos.

En 1789, la Revolución francesa puso a Andorra entre dos grandes potencias en conflicto: Francia y España. Los revolucionarios franceses no quisieron mantener el acuerdo del Paréage por ser de origen feudal. Esto interrumpió las relaciones con Francia y el pago de tributos. En 1794, durante la guerra con España, un grupo de soldados franceses llegó hasta Soldeu con la intención de ocupar la Seo de Urgel. Representantes de Andorra fueron a Puigcerdá y convencieron al general francés de que no realizara esa operación. En 1806, Napoleón restableció los antiguos derechos de Francia sobre Andorra.

Entre 1812 y 1814, cuando el Imperio francés se anexó Cataluña y la dividió en departamentos, Andorra formó parte del distrito de Puigcerdá, dentro del departamento del Segre.

Durante las guerras carlistas en España en el siglo XIX, Andorra sirvió de refugio para personas de ambos bandos.

En 1866, un andorrano llamado Guillem d'Areny-Plandolit lideró una reforma en el gobierno, conocida como la Nova Reforma. Esta reforma permitió una participación limitada de los jefes de familia en el gobierno. A partir de entonces, el Consejo General tuvo 24 consejeros elegidos. La reforma fue aceptada por el obispo de Urgel en 1866 y por el copríncipe francés Napoleón III en 1869.

A finales del siglo XIX y principios del XX, las dificultades económicas hicieron que muchos andorranos tuvieran que emigrar.

Andorra en el siglo XX

Una modernización gradual

Hasta el siglo XX, Andorra era un lugar muy aislado y rural. Las condiciones de vida eran difíciles y su sistema político era similar al de la Edad Media.

En 1914, se construyó la primera carretera que conectaba Andorra con España (Seo de Urgel). En 1933, la carretera llegó hasta Pas de la Casa, en la frontera con Francia.

En 1928, el gobierno español creó un servicio postal para Andorra. Francia hizo lo mismo tres años después.

En 1929, se construyeron las primeras instalaciones para generar electricidad en Les Escaldes. Empezaron a funcionar en 1934. Al principio, casi toda la energía producida se exportaba. A principios del siglo XXI, sigue siendo la única central eléctrica del país, aunque solo cubre una parte del consumo interno.

Cambios políticos y sociales

El 17 de junio de 1933, el Consejo General de Andorra, presionado por la gente, aprobó el voto para todos los hombres andorranos mayores de 25 años. Antes, solo podían votar los "jefes de familia". Las mujeres no obtendrían el derecho al voto hasta 1970.

El Tribunal de las Cortes consideró que esta decisión era una desobediencia a los copríncipes y destituyó al Consejo General. Sin embargo, sus miembros se negaron a dejar sus cargos.

El presidente de la República Francesa, como copríncipe de Andorra, y a petición del obispo de Seo de Urgel, envió un grupo de gendarmes el 8 de agosto para restablecer el orden. Este grupo se retiró el 9 de octubre de 1933. Jaume Sansa Nequi fue Veguer (representante del obispo) durante un período muy importante para Andorra. Durante su tiempo, la economía del país pasó de ser rural a una economía de mercado. También tuvo que manejar los problemas que llegaron a Andorra debido a la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial en los países vecinos.

Un rey por un día

En 1934, un hombre ruso llamado Borís Skósyrev prometió riqueza y mejoras para Andorra, que en ese momento era un lugar rural y con pocos avances. Se propuso al Consejo General como rey. El 8 de julio, el Consejo General aprobó su propuesta. Rápidamente, el obispo de Seo de Urgel y Copríncipe de Andorra, Justino Guitart y Vilardebó, no lo aceptó y pidió la ayuda de España. Once días después, el gobierno español envió un grupo de guardias civiles que detuvieron a Borís y lo llevaron a Barcelona y luego a Madrid, donde fue juzgado y expulsado a Portugal.

En 1935, se concedió la primera licencia para una emisora de radio, "Radio Andorra".

Andorra durante las guerras mundiales

Debido a la guerra civil española, desde julio de 1936 hasta junio de 1940, hubo un grupo de soldados franceses en Andorra, liderado por el coronel René Baulard. Su objetivo era evitar ataques del gobierno del general Franco. Las tropas de Franco llegaron a la frontera andorrana en febrero de 1939. Gracias al buen entendimiento entre el comandante Aguirre, el síndico Cairat y el coronel Baulard, se garantizó la neutralidad de Andorra en el conflicto.

En 1937, Andorra sufrió graves inundaciones.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Andorra se mantuvo neutral. En 1944, grupos de gendarmes franceses y guardias civiles españoles se establecieron en Andorra, pero no hubo enfrentamientos importantes. Permanecieron en el Principado hasta 1945.

En 1958, Andorra firmó un tratado de paz con Alemania. Andorra había sido olvidada en el Tratado de Versalles de 1919, por lo que legalmente los dos países habían estado en guerra hasta ese momento.

La última ejecución en Andorra ocurrió el 18 de octubre de 1943. Se usaba el garrote vil, un método muy duro. Esto impactó mucho a la población y probablemente influyó en la abolición de la pena de muerte.

Años 1950 a 1970: Crecimiento y cambios

En los años 1960, la vida en Andorra mejoró mucho gracias al comercio y el turismo. Se desarrollaron instalaciones para practicar esquí. En 1968 se creó la Caixa Andorrana de Seguretat Social (Caja Andorrana de Seguridad Social) y en 1976 el Instituto de Estudios Andorranos.

El crecimiento económico atrajo a muchas personas de España y Portugal en busca de trabajo. La ley de nacionalidad de Andorra, vigente entre 1939 y 1995, era muy estricta. Solo podían ser andorranos los nacidos en Andorra de padre andorrano y residente. Esta ley hizo que, a partir de los años 1950, el número de personas sin nacionalidad andorrana fuera mayor que el de los ciudadanos. Además, solo podían votar los hombres andorranos mayores de 25 años. En 1970, se bajó la edad para votar a los 21 años y se permitió votar a las mujeres.

En 1967, el copríncipe Charles de Gaulle visitó Andorra. En 1973, se produjo el primer encuentro entre los dos copríncipes desde el siglo XIII: Georges Pompidou y el obispo Joan Martí Alanis.

En 1978, la parroquia de Las Escaldas-Engordany se separó de la de Andorra la Vieja, convirtiéndose en la séptima parroquia civil del Principado.

Evolución actual de Andorra

El 14 de enero de 1982, entró en funcionamiento el primer gobierno de Andorra. Por primera vez, el poder legislativo (hacer leyes) se separó del poder ejecutivo (gobernar). Ese mismo año, unas graves inundaciones dejaron a Andorra incomunicada y causaron muchas víctimas.

A principios de los años 1990, Andorra firmó un acuerdo con la Comunidad Económica Europea y se aprobó un nuevo código penal. La población siguió creciendo rápidamente.

El 14 de marzo de 1993, se aprobó en referéndum la segunda Constitución escrita de su historia. Esta constitución eliminó los últimos elementos feudales del gobierno de Andorra, declarando que el pueblo andorrano es el único soberano del Estado. El poder de los copríncipes se redujo y se creó un sistema de gobierno parlamentario moderno. El 28 de julio de ese mismo año, Andorra se unió como miembro de pleno derecho a la Organización de las Naciones Unidas.

En 1995, se creó Andorra Televisió (ATV) y se modificó la ley de nacionalidad. Aunque seguía siendo estricta, ya no era tan extrema como la de 1939. Con esta nueva ley, pueden adquirir la nacionalidad los nacidos en Andorra si uno de sus padres es andorrano y residente, o si uno de sus padres ha vivido en el país por un tiempo determinado. También pueden solicitarla los extranjeros que hayan vivido en Andorra por más de 25 años (o 20 años desde 2004) y aprueben un examen sobre el catalán, la cultura, historia y tradiciones andorranas. Además, deben renunciar a su nacionalidad anterior. Gracias a esto, la proporción de ciudadanos andorranos aumentó a finales de los años 1990. En el siglo XXI, este porcentaje se ha mantenido alrededor del 36%. Es importante destacar que el 28 de julio de 1993, Óscar Ribas Reig pronunció el primer discurso en catalán en la ONU, y el 24 de octubre de 1995, Marc Forné pronunció el segundo.

A los habitantes de Andorra que no tienen la nacionalidad andorrana se les niega el derecho al voto y el derecho a presentarse a elecciones. También tienen limitaciones en su participación en los sindicatos, cuyos líderes deben ser andorranos, aunque sean minoría en el ámbito laboral. Además, las personas sin nacionalidad andorrana no pueden ser presidentes de una empresa privada ni tener más del 33% de su capital. Estas limitaciones en los derechos básicos de los residentes han sido criticadas.

En 1997, se creó la Universidad de Andorra y en 2002, el Principado adoptó el euro como moneda oficial, al mismo tiempo que Francia y España. La buena situación económica de Andorra ha continuado en los primeros años del siglo XXI, con un gran crecimiento de la población, superando los 80.000 habitantes en 2006.

Las elecciones andorranas de 2001 dieron la mayoría al Partido Liberal de Andorra. Las siguientes elecciones, el 24 de abril de 2005, también dieron la mayoría a este partido, y Albert Pintat ocupó la presidencia del gobierno.

Después de las elecciones generales del 25 de abril de 2009, Jaume Bartomeu (PS) fue elegido presidente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Andorra Facts for Kids

kids search engine
Historia de Andorra para Niños. Enciclopedia Kiddle.