Amadeu Hurtado para niños
Datos para niños Amadeu Hurtado Miró |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Ramón Casas (MNAC)
|
||
|
||
Diputado en Cortes por Tarrasa |
||
1907-1910 | ||
|
||
Diputado en las Cortes republicanas por Barcelona (provincia) |
||
1931-1933 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de enero de 1875 Villanueva y Geltrú (España) |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1950 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Odó Hurtado i Martí | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político |
|
|
Amadeu Hurtado Miró (nacido en Villanueva y Geltrú el 28 de enero de 1875 y fallecido en Barcelona el 11 de febrero de 1950) fue un destacado abogado y político español. Se le recuerda por su importante trabajo en el ámbito legal y su participación en la vida pública de su tiempo.
Contenido
¿Quién fue Amadeu Hurtado Miró?
Amadeu Hurtado Miró fue una figura clave en la política y el derecho de España a principios del siglo XX. Su carrera estuvo marcada por su defensa de la justicia y su compromiso con las ideas de un gobierno republicano y federal.
Sus primeros años y carrera como abogado
Nacido en Villanueva y Geltrú, Amadeu Hurtado se hizo conocido como abogado muy joven. Uno de sus primeros casos importantes fue la defensa de Pedro Corominas en un juicio conocido como el proceso de Montjuic. Este caso le dio mucha fama y respeto en el mundo legal.
Desde el punto de vista político, Amadeu Hurtado creía en un sistema de gobierno republicano, es decir, sin rey, y federal, donde el poder se comparte entre un gobierno central y las regiones.
Su papel en la política y el periodismo
En 1906, Amadeu Hurtado se unió a la comisión directiva de un grupo llamado Solidaridad Catalana. Gracias a esto, fue elegido diputado por Tarrasa en 1907. Un diputado es una persona elegida para representar a los ciudadanos en el parlamento y crear leyes.
En 1910, decidió dejar la política activa, pero siguió colaborando con importantes periódicos como El Poble Català y La Publicitat. También escribió para El Liberal y El Heraldo de Madrid, donde apoyó a los países aliados durante la Primera Guerra Mundial.
En 1922, fue elegido decano del Colegio de Abogados de Barcelona, un puesto muy importante para los abogados. Sin embargo, renunció en 1924 como protesta por la forma en que el gobierno de ese momento intervenía en las decisiones. En 1929, fundó una revista semanal llamada Mirador.
Su regreso a la política y el derecho
En 1930, Amadeu Hurtado participó en la creación de una parte del código civil español relacionada con el derecho catalán. También redactó la introducción de este importante documento.
En 1931, fue asesor del gobierno provisional de Cataluña y mantuvo una buena relación con líderes importantes como Francesc Macià y Niceto Alcalá Zamora. Ese mismo año, fue elegido diputado en las Cortes republicanas por la provincia de Barcelona, representando a ERC.
Participó activamente en los debates para aprobar la Constitución Española de 1931, donde defendió la separación entre la iglesia y el estado. También apoyó el Estatuto de Autonomía de 1932 y la Ley de Contratos de Cultivo. En 1933, dejó ERC para unirse a Acció Catalana Republicana.
En 1934, fue elegido presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña y del Ateneo Barcelonés. Fue un gran impulsor del Primer Congreso Jurídico Catalán en mayo de 1936. Aunque no participó en los eventos políticos de octubre de 1934, sí defendió al alcalde y a los concejales de Barcelona que habían sido encarcelados.
Al finalizar la guerra civil española, Amadeu Hurtado se fue a vivir a Perpiñán, Francia. Regresó a Barcelona en 1949 y falleció al año siguiente, el 11 de febrero de 1950. Fue el padre del escritor Odó Hurtado i Martí.
Obras destacadas
Amadeu Hurtado Miró escribió varios libros y discursos importantes a lo largo de su vida, que reflejan su pensamiento legal y político:
- La intervenció de l'estat en el nostre règim d'autonomia (un discurso de 1933)
- El pensament jurídic català (1935)
- Quaranta anys d'advocat: Història del meu temps (publicado entre 1956 y 1969)
- Abans del sis d'octubre (un dietari) (un diario que incluye un discurso de 1945, publicado en 2008)