Hera (sonda) para niños
Datos para niños Hera |
||
---|---|---|
![]() Impresión artística de Hera en órbita alrededor del asteroide Didymos
|
||
Tipo de misión | Orbitador Didymos | |
Operador | Agencia Espacial Europea | |
ID COSPAR | 2024-180A | |
no. SATCAT | 61449 | |
ID NSSDCA | HERA | |
Página web | enlace | |
Duración de la misión |
1 mes, 15 días (transcurridos) 2 años, 9 meses (planificado) |
|
Propiedades de la nave | ||
Fabricante | OHB SE | |
Masa de lanzamiento | 1.128 kg (2.487 libras) | |
Peso en seco | 350 kilogramos (770 libras) | |
Dimensiones | 1,6 × 1,6 × 1,7 m (5,2 × 5,2 × 5,6 pies) | |
Potencia eléctrica | 712 vatios | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 7 de octubre de 2024, 14:52 UTC (10:52 am EDT) | |
Vehículo | Falcon 9 Block 5 (B1061.23) | |
Lugar | ![]() |
|
Contratista | SpaceX | |
Hera es una nave espacial creada por la Agencia Espacial Europea (ESA) como parte de su programa de Seguridad Espacial. Su misión principal es investigar el sistema de asteroides Didymos. Este sistema fue impactado por la misión DART de la NASA. Hera ayudará a entender si la técnica de "impacto cinético" puede desviar un asteroide cercano a la Tierra que pudiera chocar con nuestro planeta.
La nave Hera medirá el tamaño y la forma del cráter que dejó el impacto de DART. También analizará cómo se movió el asteroide después del golpe y la nube de escombros que se formó. Esto es clave para saber qué tan bien funciona esta técnica de defensa planetaria.
Hera fue lanzada el 7 de octubre de 2024 en un cohete Falcon 9 de SpaceX. Su objetivo es estudiar los resultados del impacto de DART, que ocurrió cuatro años antes, el 26 de septiembre de 2022. DART chocó contra Dimorphos, el asteroide más pequeño del sistema binario 65803 Didymos.
La nave Hera pesa 1128 kilogramos y lleva cámaras, un altímetro y un espectrómetro. Además, transporta dos pequeños nanosatélites llamados Milani y Juventas. Hera investigará a fondo la composición y las características físicas de los asteroides, incluyendo, por primera vez, lo que hay dentro de ellos. También probará nuevas tecnologías para operar cerca de cuerpos pequeños en el espacio y para comunicarse con los nanosatélites.
Contenido
Historia del proyecto Hera
AIDA: Un proyecto conjunto
El proyecto AIDA fue el primer programa diseñado para probar cómo desviar asteroides que se acercan a la Tierra. Fue creado en 2013 por científicos de la NASA y la ESA. Su idea era usar una nave para chocar contra un asteroide y cambiar su trayectoria.
Este programa planeaba enviar dos naves al asteroide binario Didymos:
- El impactador DART, de la NASA, que debía estrellarse a gran velocidad contra el asteroide más pequeño.
- El orbitador AIM, de la ESA, que mediría los efectos del impacto.
A finales de 2016, la ESA decidió no seguir con el desarrollo de AIM. Sin embargo, la NASA continuó con DART. Para compensar la ausencia de AIM, los telescopios en la Tierra ayudarían a observar el impacto. El proyecto DART también incluyó un pequeño satélite llamado LICIACube, que se separó antes del choque para grabar los primeros momentos del impacto.
El regreso del proyecto europeo
En 2017, varios países miembros de la ESA pidieron que se retomaran los estudios para una nave similar a AIM. Así nació Hera, nombrada en honor a una diosa griega. Hera debía cumplir todos los objetivos que tenía AIM, pero de una forma más eficiente.
La misión Hera fue aprobada oficialmente por la ESA en noviembre de 2019. En septiembre de 2020, la ESA encargó la construcción de la nave a un grupo de empresas liderado por OHB SE. La misión entró en su fase final de pruebas en marzo de 2024.
¿Qué busca lograr Hera?
El objetivo principal de la misión Hera es evaluar el método de impacto cinético. Este método consiste en lanzar una nave espacial a gran velocidad contra un asteroide para cambiar su rumbo. Es una de las formas más prácticas y económicas de desviar un objeto cercano a la Tierra que podría chocar con nuestro planeta.
Para lograrlo, Hera debe determinar:
- Cuánto se transfiere el movimiento del impacto, lo cual depende de la densidad, la porosidad y las características de la superficie del asteroide.
- Qué parte de la energía del impacto se usa para romper o reorganizar el asteroide, o para expulsar materiales.
Hera también tiene importantes objetivos científicos. Recopilará información sobre las características de los dos asteroides: cómo es su superficie, su porosidad y su estructura interna. Será la primera misión en medir lo que hay debajo de la superficie de un asteroide. Para esto, usará un radar especial a bordo del CubeSat Juventas. Se creará un mapa detallado de Dimorphos y de la zona del impacto. También se calculará con mucha precisión la masa de Didymos, lo que ayudará a entender mejor el efecto del impacto de DART.
La misión también incluye objetivos tecnológicos. Uno de los más importantes es crear un programa informático que, usando datos de varios sensores, pueda reconstruir el espacio alrededor del asteroide y así guiar la nave de forma segura.
Hera también lleva dos CubeSats que se liberarán al llegar al asteroide:
- Juventas: Medirá lo que hay debajo de la superficie y la estructura interna del asteroide. También ayudará a determinar su campo de gravedad y cómo reacciona la superficie al aterrizar en Dimorphos.
- Milani: Recopilará datos sobre la composición de la superficie de los dos asteroides y buscará polvo en el espacio cercano.
Cómo se desarrolla la misión
La misión DART, lanzada el 24 de noviembre de 2021, chocó con el asteroide binario Didymos el 26 de septiembre de 2022. El impacto fue contra su luna Dimorphos a una velocidad relativa de unos 6,6 kilómetros por segundo. Se esperaba que este impacto cambiara el tiempo que tarda Dimorphos en girar alrededor de Didymos, que es de 11,9 horas, en al menos 73 segundos. Esto fue observado por telescopios en la Tierra.
Hera fue lanzada en octubre de 2024 desde Cabo Cañaveral. Realizará una maniobra en el espacio profundo en noviembre. Después de una asistencia gravitacional (una especie de "empujón" usando la gravedad) en Marte en marzo de 2025, donde observará la luna marciana Deimos, la nave llegará al asteroide binario (65803) Didymos el 28 de diciembre de 2026. Esto será cuatro años después del impacto de DART, y comenzará seis meses de investigación. Hera será la primera misión en encontrarse con un asteroide binario.
Una vez cerca del asteroide doble, la misión seguirá cinco etapas:
- La fase de estudio inicial.
- El despliegue de los dos nanosatélites.
- La fase de estudio detallado.
- La fase de observación muy cercana.
- El aterrizaje de Milani y Juventas en Dimorphos. Al final, la nave principal podría intentar aterrizar en Didymos.
La misión Hera incluye la nave principal del mismo nombre y dos CubeSats llamados Juventas y Milani.
La nave Hera tiene forma de cubo, mide 1,6 × 1,6 × 1,7 metros y pesa aproximadamente 1128 kilogramos. Su energía proviene de paneles solares que cubren 13 metros cuadrados. Puede comunicarse con los dos nanosatélites.
La nave se mantiene estable en el espacio usando cuatro ruedas de reacción, giroscopios, rastreadores de estrellas, sensores solares y dos cámaras especiales llamadas AFC (Asteroid Framing Cameras). Su orientación se ajusta con un altímetro planetario (PALT).
Instrumentos científicos
Cámaras AFC
Los instrumentos principales de Hera son las dos cámaras AFC (Asteroid Framing Cameras). Son idénticas y funcionan como respaldo una de la otra. Cada una tiene un sensor de 1020 x 1020 píxeles y un teleobjetivo. Pueden ver un área de 5,5 x 5,5 grados y tienen una resolución de un metro a una distancia de 10 kilómetros. Estas cámaras proporcionarán información sobre la superficie de los asteroides Didymos y Dimorphos, el cráter de DART y la zona de aterrizaje de Juventas.
Cámara hiperespectral – HyperScout-H
HyperScout-H es una cámara que toma imágenes en diferentes colores (espectros) de luz, entre 665 y 975 nanómetros (luz visible e infrarroja cercana). Observa en 25 bandas de color distintas. Es una versión especial de HyperScout diseñada para Hera.
Altímetro planetario (PALT)
PALT es un LiDAR (un tipo de radar que usa luz) que emite un rayo láser infrarrojo. Puede medir la altitud con una precisión de 0,5 metros.
Cámara termográfica infrarroja (TIRI)
TIRI es un sensor de imágenes infrarrojas térmicas, proporcionado por la Agencia Espacial Japonesa. Observa en el rango de 7 a 14 micras y tiene 6 filtros. Su campo de visión es de 13,3 x 10,6 grados y puede ver detalles de 2,3 metros a una distancia de 10 kilómetros.
Ciencia de radio en banda X (X-DST)
La masa de los dos asteroides, las características de su campo de gravedad, su velocidad de rotación y sus órbitas se medirán analizando cómo las ondas de radio se ven afectadas por ellos.
Característica | Asociación Financiera | HyperScout-H | Palta | TIRI |
---|---|---|---|---|
Tipo | Generador de imágenes visibles | Generador de imágenes espectrales | Altímetro | Cámara termografica infrarroja |
Masa (kg) | <1,5 | 5,5 | 4,5 | <4,4 |
Alcance visual (grados | 5,5 | 15,5 x 8,3 | no aplicable | 13,3 x 10 |
Resolución espacial (microradianes) | 94,1 | 133 | 1000 | 226 |
Banda espectral (nanómetros) | 350-1000 | 665-975 | 700-1400 | |
Otros | 25 bandas espectrales | Precisión vertical 0,5 m | 6 filtros | |
Potencia (vatios) | <1,3 | 2,5 (promedio) - 4,5 (máximo) | <14,5 | 20 (promedio) - <30 |
Instrumentos en los nanosatélites
Hera transporta dos nanosatélites llamados Milani y Juventas, que se liberarán antes de que Hera llegue al sistema de asteroides Didymos.
Ambos CubeSats son similares. Son CubeSats 6U-XL, con una masa de unos 12 kilogramos (incluyendo el combustible). Se mantienen estables en tres ejes y tienen un sistema de propulsión de gas frío. Se comunican con la nave principal en banda S. El efecto Doppler en las señales de radio se usa para medir el campo de gravedad del sistema binario. Tienen una cámara de luz visible y rastreadores de estrellas para detectar cambios en el movimiento de Didymos. Además, los dos CubeSats tienen acelerómetros que se usarán para estudiar la superficie de Dimorphos si aterrizan allí al final de su misión. Juventas fue desarrollado por GomSpace y Milani por Tyvak International.
CubeSat Milani
El CubeSat Milani (nombrado en honor a Andrea Milani) tomará imágenes y medirá el polvo que pueda haber. Su misión es mapear los dos asteroides del sistema binario.
Para esto, cuenta con los siguientes instrumentos:
- El espectrómetro de imágenes hiperespectrales ASPECT: Es el instrumento principal. Funciona con luz visible e infrarroja cercana (0,5 a 2,5 micras). Tiene una resolución espacial de 2 metros a 10 kilómetros y una resolución espectral de menos de 40 nm. Tiene 72 canales en total.
- El termogravímetro VISTA: Detecta polvo (de 5 a 10 micras), sustancias volátiles (como el agua) y materiales orgánicos ligeros.
CubeSat Juventas
Juventas busca determinar las características geofísicas de Dimorphos. La sonda debe mapear su campo gravitatorio.
Para cumplir estos objetivos, cuenta con los siguientes instrumentos:
- El radar JuRa: Opera en la frecuencia de 50-70 MHz con una resolución espacial de 10 a 15 metros. Es el primer instrumento que ha investigado las capas internas de un asteroide. Usa dos antenas de 1,5 metros cada una.
- El gravímetro GRASS: Mide la gravedad con alta sensibilidad.
- Una cámara.
- El enlace de radio con la nave principal (para medir el efecto Doppler).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hera (space mission) Facts for Kids