Henry Desmarest para niños
Datos para niños Henry Desmarest |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Febrero de 1661 París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1741 Lunéville (Francia) |
|
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y coreógrafo | |
Movimiento | Barroco | |
Géneros | Ópera, música sacra y música vocal religiosa | |
Obras notables |
|
|
Henry Desmarest fue un talentoso músico y compositor francés que vivió durante el periodo barroco. Nació en París en febrero de 1661 y falleció en Lunéville el 7 de septiembre de 1741. Su música es conocida por su belleza y por seguir el estilo de la época.
Contenido
La vida de Henry Desmarest
Sus primeros años y educación musical
Henry Desmarest nació en una familia donde su padre, Hugues, trabajaba como agente judicial. Lamentablemente, su padre falleció en 1668, dejando a Henry como hijo único. Desde muy joven, Henry mostró un gran talento para la música. Estudió las partituras de la chapelle du roi (la capilla del rey), lo que le permitió aprender y desarrollar sus habilidades musicales.
Primeros trabajos y desafíos
En 1682, Henry compuso una obra musical especial para celebrar el nacimiento del duque de Borgoña. Al año siguiente, intentó conseguir un puesto importante como maestro adjunto en la Capilla Real, pero no lo logró. Se casó en 1689 y tuvo una hija. Durante un tiempo, compuso varias obras para el Padre Coupillet, otro submaestro de la Capilla Real. Sin embargo, el Padre Coupillet presentaba estas obras como si fueran suyas. En 1693, se descubrió el engaño y el Padre Coupillet fue despedido.
Un nuevo comienzo en el extranjero
La primera esposa de Henry, Elisabeth, falleció en 1696. Al año siguiente, se casó con Marie-Marguerite de Saint-Gobert, una joven de 19 años. El padre de Marie-Marguerite, que era médico personal de Gastón de Orleans, no estaba de acuerdo con este matrimonio. A pesar de ello, la pareja tuvo un hijo. El padre de Marie-Marguerite inició acciones legales contra Henry Desmarest.
Debido a esta situación, Henry y Marie-Marguerite tuvieron que huir a Bruselas en 1699 para evitar problemas legales en Francia. En 1700, Henry fue declarado culpable en su ausencia por la justicia francesa, lo que le impedía regresar a su país.
Aventura en España y Lorena
A pesar de las dificultades, Henry Desmarest encontró trabajo en España bajo la protección de Felipe V, quien era nieto del rey Luis XIV de Francia. Su matrimonio fue reconocido oficialmente en 1702. Sin embargo, en 1703, los músicos franceses fueron reemplazados por músicos italianos en la corte española, y Henry tuvo que buscar un nuevo lugar.
Por recomendación de un amigo, en 1707, Henry consiguió un puesto importante como superintendente de música en la corte del duque Leopoldo I de Lorena en Nancy. En ese momento, Lorena era un estado independiente. Henry pasó el resto de su vida y carrera en Lorena, donde tuvo varios hijos, aunque la mayoría no sobrevivieron a la infancia.
El perdón y el final de su vida
El rey Luis XIV de Francia nunca quiso perdonar a Henry Desmarest. Sin embargo, después de la muerte del rey, en 1720, el Parlamento de París anuló todas las condenas en su contra. Esto significaba que Henry podía regresar a Francia si lo deseaba. Su matrimonio con Marie-Marguerite fue finalmente reconocido de forma oficial cuando Henry tenía sesenta años. Su esposa falleció en 1727, y Henry Desmarest murió en 1741.
El estilo musical de Desmarest
La música de Henry Desmarest se parece mucho a las obras de Lully, otro gran compositor de la época. Desmarest compuso diferentes tipos de obras, como:
- Tragedias líricas: Son óperas serias con historias dramáticas. Algunas de sus tragedias líricas incluyen Dido, Circe, Teágenes y Cariclea, Ifigenia en Táuride y Renaud o después de Armida.
- Óperas-ballet: Combinan canto, música y danza. Ejemplos son El Ama Momus y El día de fiesta galante.
- Pastorales heroicas: Obras que mezclan elementos de la vida en el campo con historias de héroes. Un ejemplo es Diana y Endimión.
También compuso divertimentos y cantatas, que son piezas musicales más cortas.
Obras importantes de Henry Desmarest
Henry Desmarest dejó un legado musical importante. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:
- Misa a 2 coros y 2 orquestas
- Te Deum conocido como "de París"
- Te Deum conocido como "de Lyon"
- De profundis
- Veni Creator
- Cum invocarem
- Grandes motetes loreneses: Usquequo Domine (salmo XII), Lauda Jerusalem (salmo CXLVII), Domine ne in furore (salmo VI), Confitebor tibi Domine (salmo CX), Dominus regnavit (salmo XCVI)
- Idylle sur la naissance du duc de Bourgogne, 1682 (obra de entretenimiento; perdida)
- Endymion, Versalles, febrero-marzo 1686 (tragedia; perdida)
- La Diane de Fontainebleau, Fontainebleau, 2 de noviembre de 1686 (obra de entretenimiento; Antoine Maurel)
- Didon, París, Académie royale de musique, 5 de junio de 1693 (tragedia; Louise-Geneviève Gillot de Saintonge)
- Circé, París, Académie royale de musique, 1.º de octubre de 1694 (tragedia; Joseph-François Duché de Vancy)
- Théagène et Chariclée, París, Académie royale de musique, 12 de abril de 1695 (tragedia; Joseph-François Duché de Vancy)
- Les Amours de Momus, París, Académie royale de musique, 25 de mayo de 1695 (ópera-ballet; Joseph-François Duché de Vancy)
- Vénus et Adonis, París, Académie royale de musique, julio 1697 (tragedia; Jean-Baptiste Rousseau)
- Les Fêtes galantes, París, Académie royale de musique, 10 de mayo de 1698 (ópera-ballet; Joseph-François Duché de Vancy)
- Divertissement représenté à Barcelone al matrimonio de Sus Majestades Católicas, octubre de 1701 (Louise-Geneviève Gillot de Saintonge)
- Iphigénie en Tauride, París, Académie royale de musique, 6 de mayo de 1704 (tragedia; Joseph-François Duché de Vancy; terminada por Antoine Danchet para el libreto y André Campra para la música)
- Le Temple d'Astrée, Nancy, 9 de noviembre de 1709 (obra de entretenimiento; Claude-Marc Magny; perdida)
- Diane et Endymion, Nancy, enero de 1711 (pastoral heroica; Louise-Geneviève Gillot de Saintonge; música perdida)
- Divertissement para el elector de Baviera, Namur, 1712 (perdido)
- Divertissement para la fiesta del duque de Lorena, Lunéville, 15 de noviembre de 1717 (música perdida)
- Renaud, o la Suite de Armida, 5 de marzo de 1722 (tragedia; Simon-Joseph Pellegrin)