Helen Bickham para niños
Datos para niños Helen Bickham |
||
---|---|---|
La autora, en la apertura del Valle de Bravo, México
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de junio de 1935 Harbin, Heilongjiang, ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 2024 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Estadounidense y mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | pintora | |
Helen Bickham (nacida el 9 de junio de 1935 en Manchuria y fallecida el 30 de septiembre de 2024 en la Ciudad de México) fue una artista con raíces en Eurasia. Su padre era estadounidense y su madre ucraniana. Nació en Harbin, Manchuria, que en ese momento estaba bajo control japonés.
Su familia se mudó a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Helen comenzó a dibujar a los seis años. Su primera exposición fue en 1963, pero ella consideró 1975 como el verdadero inicio de su carrera profesional. Vivió un tiempo en Europa y se estableció en México en 1962, después de visitar el país y enamorarse de él.
Helen Bickham realizó setenta exposiciones individuales y participó en más de 300 exposiciones colectivas. Fue miembro del Salón de la Plástica Mexicana desde 1997. Su obra es figurativa, lo que significa que representa personas y paisajes. Se describe como introspectiva, buscando transmitir sentimientos y estados de ánimo más que solo objetos o personas.
Contenido
La vida de Helen Bickham
Helen Bickham nació el 9 de junio de 1935 en Harbin, Manchuria, durante la ocupación japonesa. Su madre, Nadezna Ivanofnof Rachoak, era de una familia ucraniana. Su abuelo materno trabajó en el Ferrocarril Transiberiano. Su padre, Howard Montgomery, fue un oficial de la Marina de los Estados Unidos que falleció en la Segunda Guerra Mundial cuando Helen tenía solo ocho años. Antes de su muerte, Helen y su madre se mudaron de China a Estados Unidos.
Helen creció en diferentes lugares de Estados Unidos como hija única. Ella y su madre tuvieron momentos difíciles adaptándose a la vida en un nuevo país. Su madre no hablaba inglés y tuvo que trabajar en empleos sencillos. Helen pasaba mucho tiempo sola en casa, leyendo y dibujando desde los seis años. Se sentía como una observadora solitaria, dibujando lo que veía.
Primeros pasos en el arte
Cuando era niña, Helen dibujaba lo que le pedían, como "una momia" o "un doctor". A veces, dibujaba figuras sin ropa para luego añadirles la vestimenta, lo que causó un malentendido con su madre. Su madre no estaba de acuerdo con que Helen se dedicara al arte. Sin embargo, Helen recibió apoyo en la escuela. En la escuela primaria en Virginia, le permitían salir de clase para dibujar murales en los pasillos, a menudo con temas festivos.
Helen era muy curiosa y buscaba sus propias respuestas. Aunque su madre y su padrastro pensaban que la universidad no era para mujeres, ella consiguió una beca y entró en la Universidad de California en Berkeley. Estudió civilización americana para entender las ideas de los primeros habitantes europeos. No se especializó en arte, pero tomó una clase de "Apreciación del Arte". En esa clase, un trabajo de acuarela hizo que su profesor la llamara artista. Una visita a un museo en San Francisco la asombró al ver una obra original de Édouard Manet.
Se casó por primera vez a finales de los años 50 y tuvo a su primer hijo, Geoffrey, antes de mudarse a Europa.
Experiencias en Europa y México
Mientras vivía en Florencia, Italia, Helen tuvo la oportunidad de ver muchas obras de arte famosas. Pasó mucho tiempo en museos por toda Europa, en países como Italia, Francia, Alemania, Holanda y Bélgica.
Regresó a Estados Unidos, donde nació su segundo hijo, Brett. Vivió en las afueras de Indianápolis, pintando paisajes y bodegones (pinturas de objetos inanimados). Allí conoció al pintor Bill Majors, quien le compró un juego de óleos al ver sus acuarelas. En 1962, viajó a México por seis semanas de vacaciones. Durante su estancia, una amiga inscribió tres de sus pinturas en un concurso, y las tres obras ganaron premios.
Helen se enamoró de México y decidió quedarse para siempre, queriendo que sus hijos tuvieran una experiencia bicultural. Consideraba a México su hogar, ya que vivió allí más tiempo que en cualquier otro lugar. Cuando decidió vivir en México, era madre soltera con un hijo que necesitaba cuidados especiales. Trabajó dando clases de inglés para mantenerse. Al principio, vivió en un pueblo pequeño, San Lorenzo Acopilco, que le ofrecía paz y tranquilidad. Más tarde, se mudó a la Ciudad de México para que su hijo recibiera atención médica. Allí, fue maestra de inglés en "THE GARSIDE SCHOOL" y en el Instituto Politécnico Nacional.
Durante esos años, Helen siguió pintando. Pasó de pintar paisajes a pintar personas, impresionada por la gente que conoció en México.
De pasatiempo a profesión
La mayor parte de su vida, Helen no pensó en ser pintora profesional. Era un pasatiempo y una pasión, una forma de expresar sus sentimientos. De 1962 a 1975, estuvo ocupada criando a sus hijos y dando clases de inglés. Sin embargo, asistía a exposiciones en su tiempo libre y conoció a muchos artistas. Renunció a su trabajo cuando le negaron permiso para llevar a sus hijos a Europa por un año. En Inglaterra, representó a México como artista. Después de regresar a México, se dedicó a la pintura a tiempo completo.
Hoy, Helen vive en la Colonia Roma en la Ciudad de México. Su departamento tiene grandes ventanales que le dan mucha luz natural para pintar. Pinta por las mañanas, junto a su ventana o en el techo del edificio.
Helen era una persona de apariencia frágil, pero con ojos alegres. A menudo se movía por la ciudad en bicicleta. Afirmaba tener un gran amor por las personas y la naturaleza. Viajó por gran parte del mundo y creía que las emociones humanas son universales. También pensaba que es posible un mundo donde las personas de diferentes culturas vivan en paz. Se sentía muy unida a México, admirando la humanidad de su gente. Esto influyó en su arte, como se vio en una exposición en la UNAM llamada “México a través del pincel de Helen Bickham”.
La carrera artística de Helen Bickham
Su primera exposición fue en 1963, pero su carrera despegó en 1975, cuando pudo dedicarse por completo a la pintura. Desde entonces, tuvo más de setenta exposiciones individuales y participó en más de 300 colectivas. Sus obras se mostraron en ciudades de México como Ciudad de México, Monterrey, Acapulco y Puerto Vallarta, y también en otros países como Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Suiza, Argentina y Canadá.
Exposiciones y obras destacadas
Algunas de sus exposiciones importantes incluyen las de la Arts Association of the State of Indiana (1963), Galería May Brooks en la Ciudad de México (1965), y el Museo de la Ciudad de Querétaro (2003).
Sus obras más conocidas son En el Jardín del Desierto, En su Mente, Hacia el Abismo, Llegando al Fin del Día, Cuatro Puntos y una serie de pinturas llamada Cacería en el Norte.
Helen Bickham aparece en un libro sobre arte mexicano contemporáneo de la Universidad de Texas, publicado en los años 60. Fue aceptada como miembro del Salón de la Plástica Mexicana en 1997 y formó parte de su Consejo.
El estilo artístico de Helen Bickham
Bickham trabajaba con varias técnicas, como acuarela, óleo, tinta, litografía y grabado. Generalmente creaba obras de tamaño mediano y grande sobre tela, aglomerado y cartón. También experimentaba con técnicas mixtas, combinando dibujo y otras formas de arte. Ella iniciaba y modificaba elementos de sus obras hasta estar satisfecha. Decía que todas sus obras eran "Un Proceso" mientras estaban en sus manos, por eso no les ponía fechas.
Temas y enfoque
Sus imágenes se centran en la gente común que veía en su vida diaria. Decía que estas personas mostraban sus emociones de forma más abierta. Su arte es figurativo, pero no busca ser una fotografía; prefiere capturar un sentimiento más que la apariencia exacta de una persona. Sus primeras obras en México mostraban escenas típicas del país, como músicos callejeros o personas en mercados. En sus obras más recientes, las figuras son más generales, pero los paisajes siguen siendo de México. Sus obras se han comparado con las de artistas como Diego Rivera y Rafael Coronel.
El objetivo principal de sus obras no es solo representar personas o paisajes, sino la introspección, es decir, la reflexión sobre los propios pensamientos y sentimientos. Las figuras en sus pinturas son anónimas y aparecen en primer plano, a menudo con uno o dos paisajes de fondo. Pueden ser una persona sola, una pareja o un grupo de personas haciendo cosas cotidianas. Aunque el escenario es común, a menudo hay algo en las posiciones o expresiones de las figuras que sugiere tensión. Helen buscaba expresar las emociones internas de las personas al hacer cosas ordinarias. Describía sus obras como "Una ventana para mirar un instante de su vida". Por ejemplo, en “El Jardín del Desierto”, un hombre y una mujer están separados por una planta grande, lo que sugiere que no pueden conectarse. En muchas de sus obras, las figuras miran directamente al espectador, como invitando a una conversación. Sus obras cuentan historias, aunque a veces no son obvias. Generalmente, tratan sobre las relaciones, la soledad, la introspección y el crecimiento personal.
Inspiraciones y filosofía
Sus inspiraciones venían de observar a la gente común; una mirada o un movimiento podían destacarse y ella decidía que podían atraer al mundo. Encontraba inspiración en diferentes partes de México, así como en Escocia y Nueva York. Sus obras reflejan sus ideas filosóficas, que surgían de sus experiencias de vida, como viajes y encuentros personales. Retrataba expresiones universales que no necesitaban referencias culturales. Decía que "La emoción humana cruza todas las fronteras del mundo" y que le interesaba la condición humana, ya que todos enfrentamos dificultades.
Debido a que las relaciones humanas cambian, experimentaba con dípticos (dos pinturas que forman una obra) y trípticos (tres pinturas que forman una obra) para que las piezas pudieran organizarse de diferentes maneras.
Creó algunas obras relacionadas con eventos importantes del mundo, pero creía que los espectadores debían interpretar sus imágenes. Ella prefería no mostrar violencia en sus obras, ya que creía que no era lo más importante de la naturaleza humana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Helen Bickham Facts for Kids