David Toro para niños
Datos para niños David Toro Ruilova |
||
---|---|---|
![]() David Toro en 1936 a
sus 38 años de edad |
||
|
||
![]() Presidente de la Junta Militar de Gobierno de Bolivia |
||
22 de mayo de 1936-13 de julio de 1937 (1 año, 1 mes y 22 días) |
||
Predecesor |
Dos previos: |
|
Sucesor | Germán Busch Becerra (como presidente de Bolivia) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de junio de 1898 Sucre, departamento de Chuquisaca, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1977 Santiago, República de Chile |
|
Sepultura | Cementerio General de La Paz | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Rango militar | General | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan David Toro Ruilova (nacido en Sucre, Bolivia, el 24 de junio de 1898 y fallecido en Santiago de Chile el 25 de julio de 1977) fue un importante militar y político boliviano.
David Toro se convirtió en presidente de Bolivia el 22 de mayo de 1936. Llegó al poder después de un cambio de gobierno liderado por él y su amigo Germán Busch Becerra, que reemplazó al presidente José Luis Tejada Sorzano. David Toro dirigió la Junta Militar de Gobierno y estuvo en el cargo hasta el 13 de julio de 1937, cuando fue sucedido por Germán Busch. Antes de ser presidente, también fue ministro de Fomento y Comunicaciones.
Contenido
Vida y Carrera de David Toro
Primeros Años y Formación Militar
Juan David Toro nació en Sucre el 24 de junio de 1898. Desde joven, mostró interés por la carrera militar. Ingresó al Colegio Militar del Ejército, donde se formó y se graduó como subteniente.
Participación en la Guerra del Chaco
David Toro tuvo un papel activo en la guerra del Chaco, un conflicto que ocurrió entre 1932 y 1935. En esta guerra, Bolivia se enfrentó a Paraguay. Durante este tiempo, David Toro ascendió al rango de coronel y formó parte del Alto Estado Mayor, un grupo importante de líderes militares. También fundó la sección de operaciones del Estado Mayor General de Bolivia.
Su Llegada al Poder
En noviembre de 1934, David Toro participó en la remoción del presidente Daniel Salamanca Urey. Más tarde, en 1936, fue clave en el cambio de gobierno que lo llevó a la presidencia. Este evento fue significativo porque fue la primera vez que un militar asumía directamente la presidencia en Bolivia. Antes, los militares solían ceder el poder a civiles o convocar elecciones. David Toro fue presidente hasta el 13 de julio de 1937, cuando fue reemplazado por su compañero y amigo, Germán Busch Becerra.
El Gobierno de David Toro
Cambios Sociales y Económicos
Como presidente, David Toro lideró una junta cívico-militar en La Paz. Contó con el apoyo de jóvenes militares que buscaban grandes cambios en el país. Su gobierno se propuso realizar importantes reformas sociales. Se comenzó a trabajar en una nueva constitución que buscaba incluir principios de justicia social para la nación.
Entre las medidas de su gobierno, se creó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. También se estableció la jornada laboral de ocho horas y se hizo obligatorio que los trabajadores se unieran en sindicatos. Para apoyar al sector productivo más importante, la minería, fundó el Banco Minero, que ofrecía créditos. Además, trabajó para mejorar la imagen de Bolivia en el extranjero.
Manejo de la Economía y Recursos Naturales
En el ámbito económico, David Toro enfrentó la difícil situación que dejó la guerra contra Paraguay. Esta crisis se sumó a la recesión económica mundial de la época. Para manejar esto, creó el Ministerio de Minas y Petróleo.
Una de sus decisiones más importantes fue recuperar los bienes y concesiones de la empresa petrolera estadounidense Standard Oil. Esta empresa había tenido derechos sobre los recursos naturales de Bolivia. El 21 de diciembre de 1936, David Toro dictó una resolución para que estos bienes volvieran a ser del estado. Luego, fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta nueva empresa estatal se encargaría de buscar y extraer petróleo en todo el país. Así, Bolivia comenzó a explotar sus propios recursos petrolíferos. Se supo que Standard Oil había abastecido al ejército enemigo durante la guerra, lo que influyó en esta decisión. Esta fue la primera vez que Bolivia nacionalizó sus recursos naturales, un hecho que se repetiría en el futuro.
La "Revolución Militar Socialista"
El gobierno de David Toro fue llamado por él mismo como "Revolución Militar Socialista". Buscaba transformar el país a través de la acción militar y social. Sin embargo, no tuvo un apoyo masivo de la población. Los resultados económicos inmediatos no fueron los esperados, lo que contribuyó a su salida del poder un año después. En esa época, en el mundo, surgían ideas de cambio y justicia social, así como movimientos políticos fuertes en Europa.
El Fin de su Gobierno
El gobierno de David Toro enfrentó el descontento de la población indígena, que históricamente había sido poco considerada, a pesar de haber contribuido con soldados en la guerra. Las reformas sociales que implementó afectaron los intereses de algunos grupos poderosos del país. Además, su decisión de nacionalizar los recursos petroleros lo puso en desacuerdo con una gran compañía de Estados Unidos y, por lo tanto, con su gobierno.
Su forma de gobernar, que no siempre fue democrática, y su participación en cambios de gobierno anteriores, también contribuyeron a su caída. Su compañero, Germán Busch, con el apoyo de oficiales militares y ciudadanos, logró que David Toro renunciara. Busch asumió entonces como "presidente provisorio". Un año después, David Toro intentó recuperar el poder con un nuevo movimiento, pero fracasó. Esto lo obligó a irse al exilio en Chile, donde vivió hasta su fallecimiento en 1977, a los 79 años, en la ciudad de Santiago de Chile.
Datos Importantes
Población de Bolivia durante su Gobierno
Población de Bolivia durante el gobierno de David Toro |
|
---|---|
Año | Habitantes |
1936 | 2 441 605 |
1937 | 2 460 359 |
Publicaciones
David Toro escribió varios libros, todos relacionados con temas militares. Algunos de ellos son:
- Mi actuación en la campaña del Chaco.
- Instrucción de apuntadores en artillería.
Véase también
En inglés: David Toro Facts for Kids