Guadalupe Nuevo Centro para niños
Datos para niños Guadalupe Nuevo Centro |
||
---|---|---|
Municipio de Oaxaca | ||
Localización de Guadalupe Nuevo Centro en México
|
||
Localización de Guadalupe Nuevo Centro en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 16°47′48″N 97°54′07″O / 16.7967, -97.9019 | |
Entidad | Municipio de Oaxaca | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Santa María Zacatepec | |
Altitud | ||
• Media | 1,170 m s. n. m. | |
• Total | 426 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 | |
Código INEGI | 204470040 | |
Guadalupe Nuevo Centro es una comunidad ubicada en el municipio de Santa María Zacatepec, en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra en la zona montañosa de la Sierra Sur de Oaxaca.
El nombre de la comunidad viene de "Guadalupe", que era la comunidad a la que pertenecía antes. Como se separaron, la llamaron "Guadalupe Nuevo Centro". "Guadalupe" es por su origen, y "Nuevo Centro" porque es un lugar de fundación más reciente.
Contenido
- Geografía y Ubicación de Guadalupe Nuevo Centro
- Población y Cultura en Guadalupe Nuevo Centro
- Naturaleza y Biodiversidad de la Región
- Gastronomía y Economía Local
- Educación y Desarrollo en la Comunidad
- El Café de Guadalupe Nuevo Centro
- Lugares Emblemáticos de Guadalupe Nuevo Centro
- Galería de imágenes
Geografía y Ubicación de Guadalupe Nuevo Centro
Guadalupe Nuevo Centro está construida en una ladera con una inclinación de aproximadamente 45 grados. Para llegar a la comunidad, se usan dos caminos de tierra. Está a unas dos horas de la ciudad de Putla y a una hora y media del municipio de Santa María Zacatepec.
¿Qué comunidades rodean Guadalupe Nuevo Centro?
Al noreste de Guadalupe Nuevo Centro se encuentra la comunidad de Guadalupe. Hacia el sur están Santa Cruz Tutihahua y San Juan Cabeza del Río. Al oeste, se ubica la comunidad de El Coyulito.
Población y Cultura en Guadalupe Nuevo Centro
La comunidad de Guadalupe Nuevo Centro tiene alrededor de 500 habitantes. La mayoría de ellos son de ascendencia Mixteca, un grupo indígena de México.
¿Cómo es la educación en Guadalupe Nuevo Centro?
Casi toda la población, un 90%, sabe leer y escribir. El 50% de los habitantes ha terminado la escuela primaria, y el 40% ha completado la secundaria. Solo un 10% no asistió a la escuela, según datos de 2004.
¿Qué religión se practica en Guadalupe Nuevo Centro?
Todos los habitantes de Guadalupe Nuevo Centro son de religión católica.
¿Por qué migran los jóvenes de Guadalupe Nuevo Centro?
Actualmente, cerca del 40% de la población ha emigrado a los Estados Unidos. La mayoría son jóvenes que solo tienen educación de telesecundaria. Para muchos, esta es la única forma de encontrar mejores oportunidades.
Naturaleza y Biodiversidad de la Región
La zona de Guadalupe Nuevo Centro tiene una gran variedad de plantas y animales. Esto se debe a que está en una "zona de transición", donde se mezclan diferentes tipos de ecosistemas.
¿Qué tipo de plantas crecen en Guadalupe Nuevo Centro?
La vegetación incluye bosques tropicales y bosques de clima templado. Algunas de las especies de árboles más comunes son el guapinol, la parota, el pino y el encino. También hay palo mulato, tetlate, guasanillo, capulín, guachilpile, mango, aguacatillo, hoja dura, hormiguillo, guayabo, cornizuelo, uña de águila, tuyu, grado y anona.
¿Qué animales se pueden encontrar en Guadalupe Nuevo Centro?
La fauna es muy diversa. Se pueden ver animales como venados, jabalíes, pericos, chachalacas, águilas, víboras de cascabel, armadillos, pequeños roedores e insectos.
Gastronomía y Economía Local
La comida de Nuevo Centro es muy especial y forma parte importante de sus celebraciones.
¿Cuál es el platillo más famoso de Guadalupe Nuevo Centro?
El platillo más famoso es el "Mole". Es un mole un poco dulce y de color negro, conocido en otros lugares como mole negro. Se prepara con muchos condimentos que le dan un sabor único. Es un platillo tradicional en fiestas como bodas, quince años, bautizos y primeras comuniones.
¿Qué otras comidas típicas hay en la comunidad?
Además del mole, se preparan otros platillos deliciosos como la barbacoa, tamales envueltos en hojas de plátano, totopos, pozole y otros antojitos mexicanos con el toque especial de Nuevo Centro.
¿A qué se dedican los habitantes de Guadalupe Nuevo Centro?
La principal actividad económica en Nuevo Centro es la agricultura. Los cultivos más importantes son el café, el maíz y el frijol. El maíz y el frijol solo se cultivan en ciertas temporadas debido a lo empinado del terreno.
Educación y Desarrollo en la Comunidad
Las escuelas en Guadalupe Nuevo Centro son pocas y tienen pocos estudiantes.
¿Qué niveles educativos existen en Guadalupe Nuevo Centro?
La comunidad cuenta con preescolar, primaria y telesecundaria. La telesecundaria, por ejemplo, tiene menos de 70 alumnos.
¿Cuáles son los desafíos educativos en la comunidad?
Uno de los mayores desafíos es la falta de oportunidades educativas más allá del nivel básico. Esto lleva a que muchos jóvenes, al terminar la telesecundaria, busquen trabajo fuera de la comunidad, a menudo en los Estados Unidos, para poder mejorar su situación.
El Café de Guadalupe Nuevo Centro
El café que se produce en Nuevo Centro es muy importante para la economía local.
¿Quién compra el café de la comunidad?
El café de la comunidad es comprado por la organización "21 de septiembre", que tiene su sede en Malpica Putla. Esta organización compra todo el café a los productores de la comunidad a precios justos.
Lugares Emblemáticos de Guadalupe Nuevo Centro
La comunidad tiene lugares que son muy importantes para sus habitantes.
¿Qué es el Cerro Yucusuma?
El Cerro Yucusuma es un cerro muy especial para la comunidad. Se encuentra justo enfrente del pueblo y es un símbolo para todos los que viven allí.
¿Qué significa la iglesia para la comunidad?
La iglesia de Guadalupe Nuevo Centro es un lugar sagrado para la mayoría de los habitantes. Allí rinden homenaje a su patrona, la Virgen María de Guadalupe. La fiesta patronal se celebra cada año el 12 de diciembre. Los "mayordomos" son personas que se ofrecen voluntariamente para organizar esta celebración cada año. La construcción de la iglesia comenzó cuando el C. Gabino Hernández era agente municipal y se terminó en el año 2003.