Gregorio Bartolomé Remacha para niños
Datos para niños Gregorio Bartolomé Remacha |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Toro | ||
1731-¿1744? | ||
Predecesor | Manuel Agullón | |
Sucesor | Manuel Osete | |
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Alcalá de Henares | ||
¿1744?-después de 1754 | ||
Predecesor | Antonio Rodríguez de Hita | |
Sucesor | Francisco de Moratilla | |
|
||
Información personal | ||
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Años activo | 1715-1754 | |
Empleador |
|
|
Gregorio Bartolomé Remacha fue un importante compositor y maestro de capilla español que vivió entre 1715 y 1754. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral. Su trabajo incluía componer, enseñar y organizar a los músicos.
Contenido
La vida de Gregorio Bartolomé Remacha
Sus primeros años y trabajos
No se sabe mucho sobre los primeros años de vida de Gregorio Bartolomé Remacha. La primera vez que se le menciona en documentos es en 1715. En ese año, ya era maestro de capilla en la Real Iglesia de San Cayetano en Madrid. Es posible que haya ocupado este puesto desde 1711.
Algunos documentos de música de 1711, como villancicos de Navidad, tienen un estilo muy parecido al suyo. Sin embargo, no lo mencionan directamente. La información de esa época es difícil de confirmar porque muchos documentos de San Cayetano se perdieron debido a eventos históricos.
Buscando nuevas oportunidades
Gregorio Remacha buscó mejorar su carrera presentándose a concursos para puestos importantes. En 1718, compitió para ser maestro de capilla en la Catedral Nueva de Salamanca. Este era uno de los puestos musicales más destacados de España. Aunque no ganó, demostró su talento.
En 1731, volvió a presentarse a un concurso, esta vez para la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid. Se enfrentó a otros siete compositores muy importantes. Finalmente, otro músico llamado Andrés Algarabel obtuvo el puesto.
A pesar de estos concursos, Remacha siguió trabajando en la Real Iglesia de San Cayetano. Se sabe que publicó villancicos para esta iglesia en varios años, desde 1715 hasta 1730.
Maestro en Toro y Alcalá de Henares
En noviembre de 1731, Gregorio Remacha fue nombrado maestro de capilla de la Colegiata de Toro. Los documentos de la época muestran que el cabildo (el grupo de clérigos que dirigía la iglesia) lo aceptó. Le pidieron que enseñara música a los jóvenes cantores y al sochantre (el que dirigía el canto).
Se sabe que Remacha seguía en Toro en 1740. En ese año, mostró interés en el puesto de maestro de capilla de la Catedral de Orense. Sin embargo, no se presentó a las pruebas. Después de 1740, no hay más registros de él en Toro.
La siguiente información que tenemos de Remacha lo sitúa como maestro de capilla en la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares. Los archivos de Alcalá de Henares también se perdieron debido a eventos históricos. Se cree que Remacha obtuvo este puesto entre 1744 y 1745. Un documento de 1745 confirma que ya era el maestro de capilla allí.
Las últimas noticias que se tienen de Gregorio Remacha son de publicaciones de villancicos en Alcalá de Henares entre 1753 y 1754. Después de esa fecha, no hay más registros de él en España. Se cree que pudo haber tenido relación familiar con otros compositores, como Félix Máximo López y su hijo Miguel López Remacha.
Las obras musicales de Remacha
Se conservan muy pocas obras de Gregorio Remacha. Esto se debe a que muchos documentos se perdieron en las iglesias donde trabajó. Por ejemplo, no hay obras suyas en la Real Iglesia de San Cayetano ni en la Colegiata de Toro.
Sin embargo, se han encontrado dos villancicos suyos en Salamanca. Estos fueron compuestos en 1717 y 1718. Es posible que los enviara para mostrar su habilidad cuando se presentó al concurso de la Catedral de Salamanca.
Los villancicos que publicó en San Cayetano entre 1715 y 1730 se conservan en la Biblioteca Nacional de España. Aunque se tienen los textos, las partes musicales de estas obras no se han encontrado.
También se han hallado algunas de sus composiciones en el Archivo Musical del Colegio de Santa Rosa en Morelia, México. Estas obras están fechadas en 1760. Esto ha llevado a algunos a pensar que Remacha pudo haber viajado a México en algún momento.