Manuel Agullón y Pantoja para niños
Datos para niños Manuel Agullón y Pantoja |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Toro | ||
1728-1731 | ||
Predecesor | Diego Vázquez | |
Sucesor | Gregorio Remacha | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zamora | ||
1731-1754 | ||
Predecesor | Alonso Tomé Cobaleda | |
Sucesor | Manuel Osete | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 14 de febrero de 1702 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1754 Zamora (España) |
|
Sepultura | Catedral de Zamora | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Manuel Antonio Agullón y Pantoja (Oviedo, bautizado el 14 de febrero de 1702 - Zamora, 12 de agosto de 1754) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral, encargado de la música, el coro y los músicos.
Contenido
¿Quién fue Manuel Agullón y Pantoja?
Manuel Agullón y Pantoja fue una figura destacada en la música española del siglo XVIII. Nació en una familia con una gran tradición musical. Su abuelo, Vicente Pantoja, también fue un reconocido maestro de capilla en varias catedrales.
Sus primeros años y formación musical
Manuel nació en Oviedo y fue bautizado el 14 de febrero de 1702. Su familia estaba muy ligada a la música. Su abuelo, Vicente Pantoja, fue maestro de capilla en las catedrales de Ciudad Rodrigo y Oviedo. La madre de Manuel, Eulalia Pantoja, era hija de Vicente, y su padre, Custodio Agullón, era un músico que tocaba la corneta.
Manuel recibió su educación musical en la Catedral de Oviedo, donde fue parte del coro desde niño. Esto le permitió aprender y desarrollar sus habilidades desde muy joven.
¿Cómo se convirtió en maestro de capilla?
Cuando su abuelo falleció en 1722, Manuel, que ya era acólito (ayudante en la iglesia), se presentó a un concurso para ocupar el puesto de maestro de capilla en Oviedo. Aunque no ganó, su participación fue muy buena para su edad, lo que demostró su talento. El Cabildo (el grupo de clérigos que dirige la catedral) lo nombró sustituto del maestro de capilla.
Su hermano, Custodio Agullón, también músico, lo acompañaría en sus futuros trabajos.
Su carrera como maestro de capilla
Manuel Agullón y Pantoja tuvo una carrera exitosa como maestro de capilla en varias ciudades de España.
Maestro de capilla en Toro
A los 25 años, Manuel llegó a Toro, donde fue maestro de capilla desde 1728 hasta 1731. Durante este tiempo, continuó su formación y solicitó ser ordenado sacerdote.
Maestro de capilla en Zamora
En 1731, Manuel se presentó a un concurso para ser maestro de capilla en la Catedral de Zamora. Este concurso era muy importante y atrajo a músicos de varias ciudades cercanas.
Después de varias pruebas, Manuel Agullón fue uno de los tres candidatos principales. Finalmente, fue elegido por el Cabildo de Zamora para ocupar el puesto.
Concursos para otros puestos
En 1744, hubo un concurso para el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Santiago de Compostela. Manuel Agullón fue uno de los diez músicos importantes que se presentaron. Aunque no fue elegido para este puesto, su participación demuestra su reputación en el mundo de la música de la época.
Manuel Agullón y Pantoja permaneció en Zamora hasta el final de su vida. Falleció el 12 de agosto de 1754 y fue enterrado en la Catedral de Zamora.
Sus obras musicales y su estilo
La mayoría de las composiciones de Manuel Agullón y Pantoja eran de música religiosa. Muchas de sus obras se conservan en la Catedral de Zamora. También se pueden encontrar algunas de sus piezas en otras catedrales, como las de Astorga, Ávila, Palencia y Santo Domingo de la Calzada.
Manuel Agullón, junto con el maestro que lo precedió en Zamora, Alonso Cobaleda, trajo ideas musicales más modernas a la Catedral de Zamora. Esto incluyó:
- La aparición de partes para un solo cantante, que se destacaban del coro.
- El uso de un acompañamiento musical general como base de la música.
- La incorporación de nuevos instrumentos, como el violín y el oboe, en las orquestas de la iglesia.
Estas innovaciones ayudaron a que la música de la Catedral de Zamora sonara más actual y vibrante para su tiempo.