Grímsvötn para niños
Datos para niños Grímsvötn |
||
---|---|---|
![]() Vista del volcán cubierto por el hielo del Vatnajökull.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Área protegida | Parque nacional Vatnajökull | |
Coordenadas | 64°25′N 17°20′O / 64.42, -17.33 | |
Localización administrativa | ||
País | Islandia | |
División | Hornafjörður Þingeyjarsveit Skaftárhreppur |
|
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | caldera volcánica | |
Altitud | 1 725 m s. n. m. | |
Geología | ||
Tipo de rocas | basalto y picrobasalt | |
Última erupción | 21 de mayo de 2011 | |
Mapa de localización | ||
Grímsvötn en Islandia
|
||
El Grímsvötn es un sistema de lagos y volcánes en Islandia. Mide unos 100 kilómetros de largo y 15 kilómetros de ancho. Los lagos se encuentran en las Tierras Altas de Islandia, en el noroeste del campo de hielo del Vatnajökull. Están a una altura de 1725 metros sobre el nivel del mar.
Estos lagos están completamente cubiertos por una capa de hielo glaciar. Esto significa que no se ven a simple vista, sino que están bajo una gran extensión de hielo. Debajo de este sistema se encuentra la gran cámara de magma del volcán Grímsvötn. Este volcán es el más grande del sistema y su caldera volcánica (una depresión grande que se forma después de una erupción) tiene unos 35 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Qué son los Jökulhlaups?
Las erupciones que ocurren bajo el hielo del glaciar a menudo causan grandes inundaciones. Estas inundaciones se conocen en Islandia como jökulhlaups. Este término también se usa en otros países.
Estas erupciones derriten entre 0.2 y 0.5 kilómetros cúbicos de hielo cada año. Cuando el volcán está muy activo, se derrite suficiente hielo para llenar la caldera del Grímsvötn con agua. La presión del agua aumenta y levanta la masa de hielo que está encima.
Finalmente, el hielo se rompe y grandes cantidades de agua salen con mucha fuerza. Como este fenómeno es peligroso para las personas que viven en los valles cercanos, el volcán Grímsvötn es vigilado de cerca. Científicos que estudian volcanes y glaciares lo monitorean constantemente. Hasta 2006, se habían registrado unas 45 erupciones.
El Jökulhlaup de 1996
En 1996, ocurrió una gran inundación glaciar. Los geólogos (científicos que estudian la Tierra) predijeron el peligro a tiempo. Por eso, la carretera principal de Islandia, la Hringvegur, fue cerrada. Semanas después de que la erupción terminara, la caldera comenzó a desbordarse.
Una enorme cantidad de agua, unos 6000 metros cúbicos por segundo, bajó por el valle. Destruyó una parte de la carretera sin causar víctimas. El flujo de agua alcanzó su punto máximo el 5 de noviembre por la noche, llegando a casi 45,000 metros cúbicos de agua por segundo. Al día siguiente, el flujo bajó a 15,000 metros cúbicos por segundo. Los daños causados por esta inundación se estimaron en doce millones de dólares.
Erupción histórica de 1783
En 1783, el Grímsvötn tuvo la erupción más grande de lava registrada en los últimos mil años. Aproximadamente 15 kilómetros cúbicos de lava basáltica salieron de una grieta llamada Laki, de unos 27 kilómetros de largo. Esta erupción duró más de siete meses.
Junto con la lava, se liberaron grandes cantidades de gases como dióxido de sulfuro y fluoruro de hidrógeno. Esto causó mucho daño a la vida silvestre en Islandia y provocó una gran escasez de alimentos. Alrededor de 10,000 personas, una quinta parte de la población de la isla, perdieron la vida.
Una niebla azulada cubrió Europa y parte de Asia durante meses. Esta erupción afectó el clima mundial y fue la primera vez que los científicos se dieron cuenta de lo importantes que pueden ser estos eventos para el clima del planeta.
Inundaciones glaciares recientes
En julio de 1995, hubo una inundación glaciar al noroeste de Grímsvötn, posiblemente por una pequeña erupción. El 2 y 3 de octubre de 2010, se sintieron temblores cerca del volcán. Al mismo tiempo, los científicos notaron que el volcán se estaba "inflando" usando GPS. Esto indicaba que el magma se estaba moviendo bajo la montaña. El 1 de noviembre de 2010, el agua derretida del glaciar Vatnajökull llegó al lago.
Erupciones de 1998 y 2004
El 18 de diciembre de 1998, el volcán entró en erupción durante once días. Se abrió una grieta de 1300 metros con cinco cráteres activos, pero no hubo inundaciones glaciares. En noviembre de 2004, se detectó otra erupción que lanzó una gran columna de ceniza volcánica. Esto causó una breve interrupción en los vuelos sobre Islandia. De nuevo, no hubo inundaciones.
La erupción de 2011
El 21 de mayo de 2011, el volcán Grímsvötn volvió a erupcionar. Lanzó columnas de ceniza de hasta 12,000 metros de altura, acompañadas de varios terremotos. Más tarde, la nube de ceniza alcanzó los 20,000 metros. Fue más grande que la de 2004 y la mayor erupción de este volcán en 100 años.
El 23 de mayo, la erupción liberó cerca de 2000 toneladas de cenizas por segundo. En las primeras 48 horas, un total de 120 millones de toneladas de ceniza fueron expulsadas. Esto fue más que lo que el volcán Eyjafjallajökull liberó en toda su erupción de 2010. La erupción de Grímsvötn alcanzó el nivel VEI4 en el Índice de Explosividad Volcánica.
¿Cómo afectó la erupción de 2011 al tráfico aéreo?
El 21 de mayo, el tráfico aéreo en Islandia fue suspendido. En los días siguientes, también se interrumpió en Groenlandia, Escocia, Irlanda del Norte, Noruega, Dinamarca y Alemania.
Bacterias en los lagos subglaciares
En el verano de 2004, científicos descubrieron bacterias en el agua de los lagos bajo el glaciar Grímsvötn. Estas fueron las primeras bacterias encontradas en un lago que está completamente cubierto por hielo. Los lagos no se congelan del todo debido al calor del volcán. Además, estas bacterias pueden sobrevivir con muy poco oxígeno.
Véase también
En inglés: Grímsvötn Facts for Kids
- Lagos de Islandia