robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Rodríguez Lafora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Rodríguez Lafora
Gonzalo Rodríguez Lafora (1910).jpg
Información personal
Nacimiento 25 de julio de 1886
Madrid (España)
Fallecimiento 27 de diciembre de 1971
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Biólogo, psicólogo, psiquiatra, neurólogo, médico y neuropatólogo
Área Neurología, neuropatología y psiquiatría
Miembro de Real Academia Nacional de Medicina

Gonzalo Rodríguez Lafora (nacido en Madrid el 25 de julio de 1886 y fallecido en la misma ciudad el 27 de diciembre de 1971) fue un importante médico español. Se especializó en el estudio del cerebro y la mente, siendo neurólogo y psiquiatra. Fue alumno de grandes científicos como Santiago Ramón y Cajal y Luis Simarro. Es muy conocido por descubrir una enfermedad que lleva su nombre, la enfermedad de Lafora.

La vida de Gonzalo Rodríguez Lafora

Gonzalo Rodríguez Lafora comenzó sus estudios en el instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Después, estudió medicina en la Universidad de Madrid, en el Hospital Clínico San Carlos. Entre 1906 y 1908, trabajó como asistente en el Instituto Cajal de Neurobiología. Se graduó en 1907 y obtuvo su doctorado en 1914. Su tesis doctoral trató sobre el sistema nervioso de los peces.

Estudios y descubrimientos importantes

Gracias a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios, viajó a Alemania. Allí se especializó en neurología en la Clínica neurológica de Múnich. Tuvo la oportunidad de aprender de grandes expertos como Theodor Ziehen, Emil Kraepelin y Alois Alzheimer.

En 1910, trabajó en el Hospital mental de Washington en Estados Unidos. Un año después, en 1911, hizo un descubrimiento muy importante: describió una enfermedad neurológica que hoy conocemos como la enfermedad de Lafora. Es una condición genética que afecta el sistema nervioso y que él fue el primero en identificar.

Regreso a España y contribuciones

En 1912, regresó a España y empezó a trabajar en el Laboratorio de Fisiología Experimental del Sistema Nervioso. Allí colaboró con el famoso científico Santiago Ramón y Cajal.

Rodríguez Lafora también ayudó a difundir el conocimiento sobre el psicoanálisis en España. Aunque tenía sus propias ideas sobre esta teoría, la consideraba una herramienta útil para ayudar a las personas. Una conferencia que dio en Argentina en 1923 contribuyó a que el psicoanálisis se conociera más en ese país.

Archivo:1926-11-21, El Liberal, La Semana del Niño, El doctor Gonzalo R. Lafora
Retratado durante una conferencia en la Casa del Pueblo de Madrid (El Liberal, 1926)

En 1925, fue cofundador de la revista Archivos de Neurobiología, Psicología, Fisiología, Histología, Neurología y Psiquiatría. Esta revista sigue publicándose hoy con un nombre más corto: Archivos de Neurobiología. Ese mismo año, también fundó el Instituto Médico-Pedagógico y el Sanatorio Neuropático de Carabanchel.

En 1931, fue nombrado presidente del Consejo Superior Psiquiátrico. Dos años después, dirigió el departamento de Psiquiatría del Hospital Provincial de Madrid. Fue amigo de José Ortega y Gasset y colaboró en sus proyectos culturales.

Exilio y regreso

Durante la Guerra Civil Española, Gonzalo Rodríguez Lafora tuvo que dejar España. Se exilió en México en 1938. Allí, participó en la creación del Instituto de Estudios Médicos y Biológicos de la UNAM.

En México, impartió cursos sobre "Carácter y personalidad" en varias universidades. También realizó investigaciones en el laboratorio del Hospital General. Volvió a España en diciembre de 1947. A su regreso, fue profesor de neuropatología y director del Laboratorio de Fisiología de Cajal y del Hospital Provincial.

Legado y publicaciones

Gonzalo Rodríguez Lafora escribió alrededor de trescientos trabajos de investigación. Estos fueron publicados principalmente en revistas especializadas. Al principio, se interesó mucho por los problemas de salud mental en la infancia. Creó pruebas para diagnosticar estas condiciones en niños.

También estudió los trastornos más comunes en la infancia y cómo tratarlos. Demostró que los procesos mentales y la salud física están muy relacionados. Promovió la importancia de la higiene mental, que es cuidar nuestra salud mental. Se interesó en la personalidad y en cómo funciona la mente. También escribió sobre psicología aplicada a temas legales y sobre los cambios en el cerebro relacionados con la edad avanzada. Sus últimos trabajos investigaron el sueño de forma experimental.

Obras destacadas

  • Lafora GR, Glueck B. Beitrag zur Histopathologie der myoklonischen Epilepsie. Zeitschrift fuer die gesamte Neurologie und Psychiatrie, 1911; 6:1-14.
  • 1917 Los niños mentalmente anormales, Madrid, La Lectura.
  • 1920 Diagnóstico y tratamiento moderno de la neurosífilis. Madrid.
  • 1923 La teoría y los métodos del psicoanálisis, Los Progresos de la Clínica, 721-739.
  • 1926 "Delincuencia infantil y deficiencia mental", Revista de Pedagogía, V, 60, 551-555.
  • 1927 Don Juan, Los milagros y otros ensayos. Biblioteca Nueva, Madrid.
  • 1929 La Psiquiatría en el nuevo Código Penal español de 1928 (juicio crítico), Madrid, Reus.
  • "El peritaje psiquiátrico en el Derecho Penal", El Siglo Médico, 83, 593-600.
  • 1930 "Méthodes psychotechniques recommandables pour l´étude de la personnalité", en VI Conferència Internacional de Psicotècnia (Reculls dels treballs presentats), Anals d´Orientació Professional, IV, 4, 132-140.
  • 1932 "Métodos psicotécnicos aconsejables para el estudio de la personalidad", Revista de Pedagogía, XI, 123, 97-108.
  • 1933 Los niños mentalmente anormales (revisión ampliada de su obra de 1917), Madrid, Calpe.
  • "La jornada escolar del niño y el maestro", Revista de Pedagogía, XII, 136, 145-153.
  • 1934 "La paranoia ante los Tribunales de Justicia", Luz, 129, 130, y 131, 316-324, 495-506, 631-647.
  • 1935 "Interpretaciones psicoanalíticas de los celos", Archivos de Neurobiología, XV, 3, 427-442.
  • 1948 "Psicología del crimen (comentarios sobre el libro de B. Karpman)", Revista de Psicología General y Aplicada, 307-316.
  • 1960 "A la muerte de Marañón", Archivos de Neurobiología, XXIII, 185-189.

Véase también

kids search engine
Gonzalo Rodríguez Lafora para Niños. Enciclopedia Kiddle.