robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu

Capitán general de la V Región Militar
21 de agosto de 1970-11 de junio de 1971
Predecesor Carlos Ruiz García
Sucesor Joaquín Bosch de la Barrera

Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra
11 de junio de 1971-9 de noviembre de 1973
Predecesor Fernando González-Camino y Aguirre
Sucesor Emilio Villaescusa Quilis

Información personal
Nacimiento 2 de noviembre de 1907
Madrid (España)
Fallecimiento 7 de octubre de 1983
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y caballero legionario
Rango militar
  • General de brigada (desde 1963)
  • General de división (desde 1967)
  • Teniente general (desde 1970)
Distinciones
  • Cruz de Guerra
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1964)
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1966)
  • Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco (1971)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1972)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1972)

Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu (nacido en Madrid el 2 de noviembre de 1907 y fallecido en la misma ciudad el 7 de octubre de 1983) fue un importante militar español. También ostentó el título de vizconde de La Hormaza.

A lo largo de su carrera, Gonzalo Fernández de Córdoba llegó a ser el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra durante un periodo significativo de la historia de España.

¿Quién fue Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu?

Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu nació en una familia con tradición militar. Su padre, Joaquín María Fernández de Córdoba y Quesada, fue teniente coronel de caballería. Su abuelo fue el conde de Gondomar.

Gonzalo siguió los pasos de su padre y eligió la carrera militar. Se casó con Amalia Maldonado y Alvarado, quien era vizcondesa de La Hormaza.

Sus primeros años en el ejército

En 1922, Gonzalo Fernández de Córdoba ingresó en la Academia de Caballería de Valladolid, una institución donde se forman los futuros oficiales de caballería.

Después de graduarse, en 1926, fue enviado al Regimiento de Taxdir. Poco tiempo después, se unió a la Legión Española, una unidad especial del ejército.

Durante un periodo de conflicto en España, Gonzalo Fernández de Córdoba participó en combates en varias zonas del país, como los frentes del centro, Aragón y Cataluña.

Ascenso y responsabilidades militares

La carrera de Gonzalo Fernández de Córdoba en el ejército estuvo marcada por varios ascensos y puestos de gran responsabilidad.

Formación y primeros ascensos

En 1942, obtuvo el diploma de Estado Mayor, lo que significa que se especializó en la planificación y organización de operaciones militares.

En 1949, fue ascendido a teniente coronel y comenzó a trabajar en el Alto Estado Mayor, un organismo clave en la dirección del ejército.

Puestos de alto mando

En 1959, alcanzó el rango de general de brigada y fue nombrado jefe de la II Brigada de Caballería Jarama.

Más tarde, en 1964, se convirtió en jefe de Estado Mayor de la II Región Militar. Después de este cargo, dirigió la Escuela Superior del Ejército, donde se forman los oficiales de alto rango.

El 21 de agosto de 1970, fue nombrado capitán general de la V Región Militar. Este es un puesto de gran importancia, ya que implica el mando de todas las fuerzas militares en una región.

Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra

En junio de 1971, Gonzalo Fernández de Córdoba dejó su puesto como capitán general para asumir un rol aún más importante: Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

En este cargo, fue el principal asesor militar y responsable de la planificación estratégica del ejército. Ocupó este puesto hasta noviembre de 1973, cuando pasó a una situación de "destino de arma o cuerpo", lo que significa que su servicio activo en el mando directo finalizó.

kids search engine
Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu para Niños. Enciclopedia Kiddle.