González (Tamaulipas) para niños
Datos para niños González |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Palacio municipal de González, Tamaulipas
|
||
Escudo
|
||
Localización de González en México
|
||
Localización de González en Tamaulipas
|
||
Coordenadas | 22°49′41″N 98°25′50″O / 22.828055555556, -98.430555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | González | |
Altitud | ||
• Media | 90 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 10 993 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 89700 | |
Clave Lada | 836 | |
Código INEGI | 280120001 | |
González es una localidad pequeña que se encuentra en el sur del estado de Tamaulipas, en el noreste de México. Es la capital del municipio del mismo nombre.
Contenido
Historia de González
Orígenes Antiguos del Municipio
El área que hoy conocemos como el Municipio de González tiene una historia muy antigua, incluso de antes de la llegada de los españoles. En la parte sur de la sierra de Tamaulipas, todavía se pueden encontrar restos de antiguos pueblos indígenas. Estos se ubican principalmente en lugares como Los Laureles, San Antonio y Los Frailes.
Fundación y Cambio de Nombre
La Villa de San Juan Bautista de Horcasitas fue fundada el 11 de mayo de 1749 por el capitán José Antonio de Oyervides. Más tarde, esta villa fue conocida como Magiscatzin y fue la capital del municipio por muchos años.
El 14 de octubre de 1927, por un decreto del Gobernador Felipe Canales, la capital del municipio se cambió de Magiscatzin a González. Originalmente, González era una estación de tren. Recibió su nombre porque estaba en tierras que pertenecían a la familia del General Manuel González Flores.
La Colonización de Tamaulipas
La mayoría de los pueblos en Tamaulipas fueron fundados por el colonizador Don José de Escandón entre 1748 y 1755. Por eso, muchos de ellos tienen una historia similar.
En la zona norte del estado, desde Tula hasta Soto la Marina, no hay muchos restos de culturas antiguas. Esto se debe a que las tribus que vivían allí eran nómadas. Se movían según el clima y la disponibilidad de alimentos, por lo que no se establecían en un solo lugar.
Sin embargo, en la zona sur de Tamaulipas, conocida como la Huasteca Tamaulipeca, sí existen muchas ruinas arqueológicas de diferentes épocas. Esto muestra que allí se desarrollaron culturas importantes.
Importancia Histórica de González
González es uno de los municipios con más sitios arqueológicos. Su ubicación geográfica, cerca del río Guayalejo (también llamado Tamesí), permitió que muchos pueblos indígenas se asentaran allí. La zona alrededor del Bernal de Horcasitas, con su vegetación y manantiales, fue hogar del pueblo de Tanchoy y otras comunidades.
La sierra de Tamaulipas aún guarda muchos secretos. Hay casi veinte sitios arqueológicos esperando ser investigados para conocer su origen y antigüedad.
San Juan Bautista de Horcasitas, hoy Magiscatzin, fue la única población a la que Don José de Escandón le dio el título de ciudad.
En el municipio también se encuentran las ruinas de Tamaholipa, una misión y convento fundado por Fray Andrés de Olmos en 1544. Este antiguo pueblo indígena dio su nombre a la sierra y al estado de Tamaulipas.
Otro lugar importante es Tancasneque, un antiguo pueblo huasteco que luego fue una villa tamaulipeca. Desde 1793, tuvo una aduana y un puerto fluvial. Fue un punto estratégico durante la intervención francesa.
Además, el Bernal de Horcasitas, un cerro majestuoso y único, es un símbolo del estado. Está representado en el Escudo de Tamaulipas.
Por todas estas razones, González es un municipio muy importante históricamente. Aunque su población es joven, su territorio es rico en ruinas arqueológicas, monumentos coloniales y hechos históricos que lo conectan profundamente con el origen y el escudo del estado.
Geografía de González
En el Arroyo del Cojo, desde donde nace en la sierra hasta donde se une con el Río Tamesí, hay restos de antiguos asentamientos. Estos se encuentran en lugares como El Nogalar, El Progreso, La Misión, El Mezquite, La Concepción, El Cojo, El Guayabo, Los Tanques, El Caimán y cerca de El Carrizo, entre otros.
Economía Local
La principal actividad económica en González es la agricultura y la ganadería. La industria es muy pequeña y el comercio se limita a lo local. Para hacer compras más grandes o especializadas, o para continuar sus estudios universitarios, los habitantes suelen ir a ciudades más grandes como Tampico o Mante.
Atractivos Turísticos
Uno de los lugares más interesantes para visitar es el "Bernal de Horcasitas". Es un cerro que se levanta solo en medio de grandes llanuras. Este cerro es tan importante para el estado de Tamaulipas que forma parte de su escudo de armas.
Líderes Municipales Recientes
Aquí te presentamos algunos de los líderes que han estado al frente del gobierno municipal de González en los últimos años:
- Ada Gabriela Verlage Friedman (2021 - 2024)
- Guillermo Verlage Berry (2018 - 2021)
- Guillermo Verlage Berry (2016 - 2018)
- Raúl García Vallejo (2013 - 2016)
- Manuel González Parreño (2011 - 2013)
- Edgar Erwin Verlage Guerrero (2008 – 2010)
- Jaime Antonio Juárez Moctezuma (2005 – 2007)
- Jesús Miguel Ortega González (2002 – 2004)
- José Guadalupe Flores García (1999 – 2001)
Industria en González
La industria más destacada en el municipio es la Tequilera la Gonzaleña. Esta empresa produce el Tequila Chinaco. En 1983, fue el primer tequila de su tipo en venderse en los Estados Unidos.