Glenda Kapstein Lomboy para niños
Datos para niños Glenda Kapstein Lomboy |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de noviembre de 1939 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 2008 Viña del Mar (Chile) |
|
Residencia | España y Chile | |
Nacionalidad | chilena | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Valparaíso (hasta 1968) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta | |
Empleador | Pontificia Universidad Católica de Chile (desde 1994) | |
Glenda Inés Kapstein Lomboy (nacida en Santiago de Chile el 24 de noviembre de 1939 y fallecida en Viña del Mar el 13 de enero de 2008) fue una arquitecta y profesora universitaria chilena muy reconocida a nivel mundial.
Contenido
Glenda Kapstein: Una Arquitecta Destacada
Glenda Kapstein Lomboy fue una arquitecta chilena con una carrera muy valiosa. Su trabajo fue reconocido en muchos lugares. Por ejemplo, la Casa de Ejercicios del Colegio San Luis en Antofagasta fue elegida para una exposición importante en 1996. Esta exposición fue parte del XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en Barcelona.
Además, su obra fue finalista para el premio Pabellón Mies van der Rohe en 1998. Este premio es muy importante para la arquitectura latinoamericana. En 2003, recibió el Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture). Este premio reconoció su constante interés en la arquitectura y el cuidado del medio ambiente.
Proyectos y Pensamientos de Glenda Kapstein
En la carrera de Glenda Kapstein, tanto los edificios que construyó como los proyectos que solo quedaron en planos son importantes. Algunos de sus proyectos para concursos eran como "declaraciones" de sus ideas. Un ejemplo es su propuesta para Cantalao en 1991, que recibió una mención especial. Otro fue el proyecto para la Iglesia del Campus San Joaquín de la PUC en 1994.
Su tesis de maestría de 1994, "Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama", también fue fundamental. Antes de todo esto, en 1988, publicó el libro "Espacios Intermedios". Este libro marcó el inicio de sus ideas sobre cómo la arquitectura se relaciona con el entorno.
¿Cómo se Formó Glenda Kapstein como Arquitecta?
Glenda Kapstein se graduó en la Escuela de Arquitectura de la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile en 1967. Había comenzado sus estudios allí en 1959. Después de graduarse, vivió en Madrid, España, desde 1967 hasta 1979. Durante ese tiempo, trabajó con arquitectos importantes de la época moderna, como Camuñas y Georges Candilis. También colaboró mucho con la oficina de Corrales y Molezún.
Entre 1973 y 1976, Glenda realizó cursos de doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Complutense de Madrid. También participó en proyectos de investigación para el Instituto Nacional de Vivienda en Madrid.
Regreso a Chile y Carrera Académica
Glenda Kapstein regresó a Chile el 21 de mayo de 1979. Primero trabajó en Sernatur en San Antonio. A mediados de 1980, se mudó a Antofagasta, donde fue Directora Regional de Turismo.
En 1982, comenzó su carrera como profesora e investigadora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. Allí, se dedicó a estudiar el Desierto de Atacama. En 1994, obtuvo su maestría en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su interés por el medio ambiente se hizo más claro con su libro "Espacios Intermedios" en 1988.
Obras Destacadas de Glenda Kapstein
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- La Casa de Retiro en Antofagasta (1989-1991), que fue demolida en 2019.
- El Pabellón de Codelco en Exponor (1995).
- La Galería Solar de la Casa G en El Quisco (1997-2003).
- El Poblado Artesanal Atacameño en San Pedro de Atacama (2003).
- La ampliación de la Escuela de Arquitectura de la UCN (2000-2001).
- La ampliación del Hotel Tulor en San Pedro de Atacama (2005).
En 1995, obtuvo su título de Magíster en Arquitectura con su proyecto "Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama". En 2003, recibió el Premio Internacional Passive and Low Energy Architecture (PLEA).
El arquitecto Guillermo Ulriksen fue uno de sus profesores más influyentes en la universidad. Él fue su tutor en su tesis de título, "Valparaíso: la arquitectura de una ciudad anfiteatro", que realizó con el arquitecto y artista Juan Bernal Ponce en 1965.
Experiencia Profesional en Europa
En 1967, Glenda Kapstein se mudó a España. Allí trabajó con los arquitectos Antonio y José Camuñas (padre e hijo). Participó en el diseño y construcción del Conjunto Virgen de la Nueva Esperanza en Madrid. Glenda sentía una gran conexión con esta obra por cómo se habían resuelto los edificios altos.
En 1969, junto a los Camuñas y el arquitecto Georges Candilis, participó en un concurso para la Universidad Autónoma de Madrid. Obtuvieron el segundo lugar con un proyecto que seguía las ideas del grupo Team 10.
Después, Glenda trabajó con el estudio Corrales y Molezún desde 1970 hasta 1979. Con Ramón Vázquez Molezún desarrolló una relación profesional muy cercana. Uno de los proyectos que más la impactó durante su tiempo en Europa fue el laboratorio de investigación para Standard Eléctrica S.A., conocido como edificio ITT, construido en 1972.
Antes de volver a Chile, Glenda Kapstein hizo un viaje importante a Sidi Bel Abbes y Orán en Argelia. Allí visitó a la arquitecta Marisa Carmona. Este viaje le permitió conocer el desierto del Sahara, lo que fue una nueva experiencia para ella.
Publicaciones Importantes
- “Espacios Intermedios. Respuesta Arquitectónica al Medio Ambiente, II región” (1988).
Véase también
En inglés: Glenda Kapstein Lomboy Facts for Kids