robot de la enciclopedia para niños

Giuseppe Tartini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giuseppe Tartini
Giuseppe Tartini (Tartini House).jpg
Retrato de Giuseppe Tartini
Información personal
Nacimiento 8 de abril de 1692
Piran, Istria (República de Venecia)
Fallecimiento 26 de febrero de 1770
Padua, (República de Venecia)
Causa de muerte Gangrena
Sepultura Iglesia de Santa Calina de Padua
Residencia Padua, (República de Venecia)
Lengua materna Italiano
Familia
Cónyuge Elisabetta Premazore (+1768)
Educación
Educación Universidad de Padua
Educado en Universidad de Padua
Alumno de Bohuslav Matěj Černohorský
Información profesional
Ocupación Violinista, compositor.
Años activo 1715 - 1770
Alumnos Johann Gottlieb Naumann, Pietro Nardini y Giuseppe Antonio Paganelli
Movimiento Barroco
Género Música del Barroco
Instrumento Violín
Obras notables El Trino del Diablo
Archivo:Giuseppe Tartini
Retrato de Giuseppe Tartini (1761) por Carlo Calcinotto

Giuseppe Tartini (8 de abril de 1692 - 26 de febrero de 1770) fue un músico italiano, violinista, compositor y un gran conocedor de la música de su época, el Barroco. Fue uno de los violinistas más talentosos de su tiempo. Sus nuevas ideas para tocar el violín solo fueron superadas mucho después por Niccolò Paganini (1782-1840).

La vida de Giuseppe Tartini

¿Dónde y cuándo nació Tartini?

Giuseppe Tartini nació el 8 de abril de 1692 en Piran, una ciudad en la península de Istria. En ese entonces, esta región formaba parte de la República de Venecia. Hoy, Piran se encuentra en Eslovenia.

Su madre era eslovena y su padre era un comerciante veneciano. Giuseppe fue el segundo de cuatro hermanos. Su padre quería que se dedicara a la vida religiosa.

Sus primeros años y estudios

Tartini fue un estudiante destacado en la Escuela de San Felipe Neri en Pirano. A los doce años, en 1704, ingresó en el Colegio de los Padres de las Escuelas Pías de Capodistria (hoy Koper). Allí recibió su primera formación musical y comenzó una amistad duradera con Antonio Vandini.

Más tarde, estudió leyes en la Universidad de Padua. Como los estudios le resultaban fáciles, tenía mucho tiempo libre. Lo dedicó a su gran pasión: la esgrima. Le encantaba mejorar en este deporte y participó en muchos duelos.

Un giro en su vida y el violín

En 1710, Tartini se casó en secreto con Elisabetta Premazore. Después de esto, tuvo que buscar refugio en el Convento de San Francisco, en Asís. Allí, un pariente suyo, el fraile Giovanni Battista Torre, lo ayudó a esconderse por dos años. Durante este tiempo, Tartini se dedicó a mejorar sus habilidades con el violín, que había dejado un poco de lado.

El maestro organista del convento, Bohuslav Matěj Černohorský, le dio lecciones de música. Estos años de tranquilidad ayudaron a Tartini a cambiar su forma de ser, volviéndose más amable y modesto.

Regreso a la música profesional

En 1714, Tartini se fue a la ciudad de Ancona para trabajar como violinista en el teatro. Las enseñanzas del músico Giulio Terni le ayudaron a perfeccionar su técnica. Fue en esta época cuando Tartini descubrió un fenómeno musical llamado el "tercer sonido" o "sonido de Tartini". Esto ocurre cuando dos notas suenan al mismo tiempo y se percibe una tercera nota.

En 1716, regresó a Padua y se hizo amigo del compositor Francesco Antonio Vallotti. Tartini fue el primer dueño conocido de un violín fabricado por el famoso Antonio Stradivari en 1715.

Un gran maestro de violín

En 1721, Tartini fue nombrado maestro de capilla en la Basílica de San Antonio en Padua. Su contrato le permitía dar conciertos en otros lugares.

En 1723, viajó a Praga con su amigo Antonio Vandini para participar en las celebraciones musicales de la coronación de Carlos II como Rey de Bohemia. Allí conocieron a otros músicos importantes.

En 1726, Tartini y Vandini regresaron a Italia debido a problemas de salud de Tartini. Se estableció definitivamente en Padua, donde continuó su trabajo en la basílica. También dio conciertos en otras ciudades como Parma, Bolonia y Roma.

Su deseo de enseñar lo llevó a fundar en 1728 la "Scuola delle Nazioni" (Escuela de las Naciones). Esta escuela de violín atrajo a estudiantes de toda Europa. Muchos de ellos se convirtieron en grandes violinistas, como Pietro Nardini y Magdalena Lombardini.

Últimos años y legado

Con el tiempo, Tartini se interesó cada vez más en la armonía y la acústica (el estudio del sonido). Desde 1750, publicó varios libros sobre teoría musical.

Giuseppe Tartini falleció en Padua el 26 de febrero de 1770, a los 77 años, debido a una enfermedad en una pierna. Sus restos descansan en la Iglesia de Santa Catalina.

Las obras de Giuseppe Tartini

Tartini compuso alrededor de 150 conciertos y 100 sonatas para violín. También escribió conciertos para otros instrumentos, sonatas en trío y algunas obras religiosas. Al final de su vida, sus obras se enfocaron más en la expresión de la melodía que en la dificultad técnica.

Se le atribuye el descubrimiento del fenómeno acústico del sonido diferencial, también conocido como "sonido de Tartini". Además, mejoró la técnica de manejo del arco del violín, que todavía se usa hoy en día, e hizo mejoras en las cuerdas de los instrumentos.

La sonata "... del Diablo"

La Sonata para violín en sol menor, más conocida como “La Sonata ... del Diablo”, es una de las obras más famosas de Tartini. Es muy difícil de tocar, incluso para los violinistas de hoy.

Tartini contó al astrónomo francés Jérôme Lalande que compuso esta sonata después de un sueño. Lalande escribió sobre esto en su libro Voyage d'un François en Italie. Según lo que Tartini le dijo:

“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el ... y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien, todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo “La sonata ... del Diablo”, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre….”

Esta pieza es considerada la mejor obra de Tartini por muchos críticos y teóricos musicales. En música, un trino es la alternancia rápida de dos notas que están muy cerca una de la otra.

Algunas de sus obras más importantes

  • “La Sonata ... del Diablo”, 1765
  • “Variaciones sobre un tema de Corelli”
  • "Concierto para trompeta en Re mayor"
  • Concierto para violín, cuerdas y bajo continuo, en La mayor D.96, que incluye:
    • 1. Mov. Allegro
    • 2. Mov. Adagio
    • 3. Mov. Presto
    • 4. Mov. Largo andante
  • Concierto para Viola de Gamba o violonchelo, cuerdas y bajo continuo en La mayor
  • Concierto Bucólico para violín, cuerdas y bajo continuo en Re mayor
  • Sonata para violín & continuo en Sol menor, "Didone abbandonata"
  • Concierto “A Sua Eccelenza Lunardo Venier” para violín, cuerdas y bajo continuo, en La menor (D 115)
  • "Concierto para flauta travesera en sol mayor"
  • "Sinfonía Pastoral en Re mayor"
  • Sonata violín no. 17 Andante cantabile
  • Sonata para violín y bajo continuo n.º 17. Allegro
  • Concerto para chelo en Re mayor, 3.er Mov. – Grave (parte musical de la serie de TV: "Love was one day late")

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giuseppe Tartini Facts for Kids

kids search engine
Giuseppe Tartini para Niños. Enciclopedia Kiddle.