Gibralgalía para niños
Datos para niños Gibralgalia |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Gibralgalia en España | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Cártama | |
Ubicación | 36°45′05″N 4°45′57″O / 36.751388888889, -4.7658333333333 | |
Población | 384 hab. (INE 2020) | |
Gibralgalía, también conocida como Sierra de Gibralgalía, es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Cártama. Se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Está ubicada al oeste del área municipal de Cártama. En el año 2020, Gibralgalía tenía una población de 384 habitantes.
Contenido
Lugares de Interés en Gibralgalía
Edificios Históricos y Educativos
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia fue construida en 1922 por el Padre Arnaiz. Fue un lugar importante donde él, junto a María Isabel González del Valle, inició un proyecto educativo para el campo. Dentro de la iglesia se guarda una lápida que cubrió al Padre Arnaiz y una tumba donde descansan los restos de María Isabel.
Colegio Rural Padre Arnaiz
Este colegio, que forma parte de la Fundación Santa María de la Victoria, fue construido en 1950. Los terrenos para su edificación fueron donados por la familia Pacheco.
El Cementerio de la Localidad
Gibralgalía es la única localidad de la zona, además de Cártama, que tiene su propio cementerio. Fue construido alrededor de 1950. Al principio, los entierros se hacían directamente en el suelo. Hoy en día, el cementerio cuenta con tres edificios, cada uno con tres niveles de nichos.
El Castillo del Poeta
Aunque fue construido en la década de 1990 por iniciativa privada, este castillo es un lugar muy especial. Su dueño, José Luis López Rivas, conocido como "el poeta de la Sierra", buscaba un lugar tranquilo para vivir. Encontró Gibralgalía en unos mapas militares. Después de meses de búsqueda, encontró un terreno en uno de los puntos más altos de la localidad. Se dice que en esa misma zona existió hace muchos años una torre de vigilancia que se comunicaba con Antequera. Por eso, José Luis decidió construir su propio castillo en ese lugar.
Celebraciones y Tradiciones de Gibralgalía
Fiestas Patronales de San Juan
Las Fiestas Patronales de Gibralgalía se celebran el 24 de junio, en honor a San Juan, el santo patrón del pueblo. Durante este día, se realiza una procesión con la imagen del santo por las calles.
Es un día lleno de alegría con actividades para todas las edades. Se mantienen vivos juegos tradicionales para los niños, como:
- Los botijos
- Cucañas
- Carrera de sacos
- Carrera de cintas
- La divertida Guerra de Agua, que se lleva a cabo el domingo de las fiestas.
En los últimos años, estas fiestas han ganado fama por los artistas conocidos que han actuado en ellas, como José El Francés, Tijeritas, Chiquito de la Calzada, Los Chunguitos, Bernardo Vázquez, La Húngara y Demarco.
Otras Celebraciones Anuales
Además de las Fiestas Patronales, la Sierra de Gibralgalía tiene otras celebraciones durante el año:
Noche Vieja
Los vecinos se reúnen en la plaza del pueblo para celebrar juntos la llegada del Año Nuevo.
La Cabalgata de Reyes
Los Reyes Magos llegan a la localidad de una manera muy especial: ¡en burro!
Semana Santa
Gibralgalía es la única localidad de Cártama que celebra la Semana Santa. El Viernes Santo, se realiza una procesión por las calles del pueblo con las imágenes del Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores.
La Romería
Desde el año 2009, se celebra una romería una semana antes de las fiestas de junio. La romería tiene lugar en el Arroyo del Cortijo Granado, al que los vecinos llaman "Río Quema" porque no suele llevar agua. La salida es desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. A mitad del camino, se hace una parada en una fuente para "bautizar" a los nuevos participantes y a quienes aún no lo han hecho.
Breve Historia de Gibralgalía
Origen y Significado del Nombre
Gibralgalía es la localidad más antigua de Cártama. Aunque pertenece a Cártama, se encuentra a unos 17 kilómetros de la ciudad. Para llegar de Cártama a Gibralgalía, hay que pasar por el municipio de Pizarra. Esta situación se dio después de un acuerdo cuando el Condado de Casa Palma cedió parte de su territorio al Condado de Pizarra, pero mantuvo la sierra de Gibralgalía. En aquella época, esta sierra era muy rica en productos agrícolas, especialmente almendros y olivos.
El nombre de Gibralgalía tiene origen árabe. "Gibral" significa "monte" y "Galia" significa "alto". Así, su nombre se traduce como "sierra de montes altos".
Población y Viviendas Antiguas
No se conoce mucho sobre su historia antigua, pero el nombre de Gibralgalía ya aparecía en los libros de reparto de tierras de los Reyes Católicos.
Actualmente, tiene 384 habitantes (según el INE, 2020). Sin embargo, entre los años 1950 y 1980, llegó a tener más de 1500 habitantes.
En esa época, el pueblo estaba formado por casas construidas por los propios vecinos, hechas de piedra, barro y con techos de palma. A estas viviendas se les llamaba Ranchos de Palma. Por eso, todavía hoy, al centro del pueblo se le conoce como "Los Ranchos", ya que allí se concentraba la mayoría de estas casas.
En la década de 1940, se construyó la primera vivienda con techo de tejas. Por esta razón, a esa zona se le dio el nombre de "Casa Tejas".
¿Cómo Llegar a Gibralgalía?
Para llegar a la zona de "Casa Tejas", debes tomar la carretera A-357 en dirección Cártama – Campillos. En el kilómetro 43, desvíate a la izquierda a la altura de Cerralba. Una vez en Cerralba, desvíate a la derecha y, a unos 6 kilómetros, encontrarás Gibralgalía, pasando por la carretera MA-3400.
Transporte Público en Gibralgalía
Cártama forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga. Esto significa que cuenta con varias rutas de autobuses que conectan diferentes puntos de su territorio. Algunas de estas rutas también ofrecen servicio en la sierra de Gibralgalía. Puedes consultar los horarios y rutas en el siguiente enlace.