George Gurdjieff para niños
Datos para niños George Gurdjieff |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en armenio | Գեորգի Իվանովիչ Գյուրջիև | |
Nombre en griego | Γεώργιος Γεωργιάδης | |
Nacimiento | 1867 Alexándropol |
|
Fallecimiento | 29 de octubre de 1949 Hospital Americano de París (Francia) |
|
Causa de muerte | Cáncer hepático | |
Sepultura | Avon Cemetery | |
Residencia | Armenia | |
Nacionalidad | Rusa | |
Educación | ||
Educado en | Seminario Teológico de Tbilisi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, compositor, escritor, guionista, coreógrafo y profesor | |
Área | Filosofía y misticismo | |
Estudiantes | Peter Demianovich Ouspensky | |
Obras notables | Cuarto Camino | |
Sitio web | www.institut-gurdjieff.com | |
George Ivánovich Gurdjieff (Alexándropol, c. 1867 – Neuilly-sur-Seine, 29 de octubre de 1949) fue un pensador, maestro y compositor. Gurdjieff enseñó que las personas a menudo viven sin plena conciencia. Él creía que es posible "despertar" a un estado de mayor atención.
Su método de enseñanza se conoce como "El Trabajo". Este trabajo busca el desarrollo personal. Su alumno Peter Demianovich Ouspensky lo llamó el "Cuarto Camino". Esto se debe a que es diferente de otros caminos de desarrollo.
Las ideas de Gurdjieff han inspirado muchos grupos en el mundo. Después de su fallecimiento en 1949, se creó la Fundación Gurdjieff en París. Esta fundación fue dirigida por sus alumnos.
Contenido
¿Quién fue George Gurdjieff?
George Gurdjieff nació en Alexándropol, que hoy es Gyumri, Armenia. Su padre, Ivan Ivanovich Gurdjieff, era griego. Era un famoso cantante y poeta llamado ashugh. Su madre, Evdokia, también podría haber sido griega.
La familia de Gurdjieff se mudó a la ciudad de Kars cuando él era niño. Allí, el padre Borsch, un amigo de su padre, lo educó. Gurdjieff hablaba varios idiomas. Entre ellos estaban el ruso, turco, griego y armenio.
Existen diferentes ideas sobre cuándo nació Gurdjieff. Algunos registros sugieren 1877, pero él mismo decía que fue alrededor de 1867. Su lápida en el cementerio de Avon, Francia, indica el año 1872.
La infancia de Gurdjieff en Kars
Gurdjieff pasó su niñez en Kars. Esta región era parte del Imperio Ruso. Era un lugar con muchas culturas y religiones. Había armenios, rusos, griegos, georgianos, turcos y kurdos. También vivían allí comunidades cristianas de Europa.
Desde joven, Gurdjieff leía mucho. Observó cosas que no podía explicar. Esto lo llevó a creer que existía un conocimiento oculto. Pensó que este conocimiento no se encontraba en la ciencia ni en las religiones principales.
Los viajes de Gurdjieff en busca de conocimiento
Según sus relatos, Gurdjieff viajó mucho. Visitó lugares como Asia Central, Egipto, Irán, India y el Tíbet. Buscaba este conocimiento especial. Regresó a Rusia en 1912.
Gurdjieff nunca reveló la fuente exacta de sus enseñanzas. A veces las llamó "cristianismo esotérico". Esto significa que les daba un significado psicológico a las historias bíblicas. Su libro Encuentros con hombres notables cuenta sobre sus viajes. Sin embargo, no se considera una autobiografía totalmente precisa.
En 1890, Gurdjieff se unió a grupos secretos en Armenia. Estos grupos luchaban contra el Imperio Otomano. Él usó estas conexiones para investigar lo desconocido. Durante este tiempo, sufrió heridas graves.
¿Qué es el Cuarto Camino?
El "Cuarto Camino" es una enseñanza de Gurdjieff. Se basa en ideas de varias tradiciones. Incluye elementos del budismo, sufismo, hinduismo y cristianismo.
Existen tres caminos tradicionales de desarrollo:
- El camino del faquir: se enfoca en el cuerpo físico.
- El camino del monje: se enfoca en las emociones.
- El camino del yogui: se enfoca en la mente.
El Cuarto Camino es diferente. No requiere que la persona se aísle del mundo. Permite que las personas trabajen en su desarrollo mientras viven su vida diaria. Este camino busca el desarrollo del intelecto, las emociones y el cuerpo.
La trayectoria de Gurdjieff
En 1912, Gurdjieff llegó a Moscú. Había pasado más de 20 años viajando. Allí atrajo a sus primeros estudiantes. Entre ellos estaban el escultor Sergey Merkurov y Rachmilievitch. Fundó el Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre.
Se casó con Julia Ostrowska en San Petersburgo. Ella era de origen polaco y rusa. En 1914, Gurdjieff anunció su ballet La lucha de los magos. También supervisó la escritura de un texto sobre sus ideas. En 1915, conoció a Peter Demianovich Ouspensky. En 1916, el compositor Thomas de Hartmann y su esposa Olga se unieron a sus alumnos. En ese momento, tenía unos 30 estudiantes.
Gurdjieff durante la Revolución Rusa
Durante la Revolución rusa, Gurdjieff dejó Petrogrado en 1917. Regresó a su hogar en Alexándropol, Armenia. Estableció una comunidad de estudio temporal en Essentuki. Allí trabajó con un pequeño grupo de alumnos.
Su hermana Anna y su familia llegaron como refugiados. Le contaron que su padre había fallecido. La guerra civil amenazaba la zona. Gurdjieff inventó una historia para salir de Essentuki. Dijo que iba a una "expedición científica". Salió con catorce compañeros.
En 1919, Gurdjieff conoció al artista Alexandre de Salzmann y a su esposa Jeanne. Ellos se hicieron sus alumnos. Con la ayuda de Jeanne de Salzmann, Gurdjieff mostró por primera vez sus Danzas Sagradas. Esto fue en la Ópera de Tiflis el 22 de junio.
Gurdjieff se enfocó en su ballet La lucha de los magos. Thomas de Hartmann compuso la música. Olga Ivanovna Hinzenberg practicó las danzas. Gurdjieff abrió su primer Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre allí.
A finales de mayo de 1920, el grupo de Gurdjieff viajó a Batumi. Luego fueron en barco a Estambul. Gurdjieff alquiló un apartamento cerca de la Torre de Gálata. Allí, Gurdjieff, Ouspensky y Thomas de Hartmann vieron la ceremonia de los derviches giratorios. En Estambul, Gurdjieff también conoció a John G. Bennett. Bennett era jefe de Inteligencia Militar Británica.
El Instituto en Francia
Entre 1921 y 1922, Gurdjieff viajó por Europa. Dio conferencias y demostraciones de su trabajo en ciudades como Berlín y Londres. Después de intentar obtener la ciudadanía británica sin éxito, Gurdjieff estableció su instituto. Lo hizo al sur de París, en el Prieuré des Basses Loges en Avon.
La mansión era grande y albergaba a varias docenas de personas. Entre ellos estaban parientes de Gurdjieff y refugiados rusos. Un dicho en el lugar decía: "Aquí no hay rusos ni ingleses, judíos ni cristianos, sino solo aquellos que persiguen un objetivo: poder ser".
Los nuevos alumnos incluían a Charles Stanley Nott y Margaret Anderson. El alojamiento en el Prieuré era sencillo. Se esperaba que los alumnos trabajaran duro. Gurdjieff enseñaba que las personas deben desarrollarse física, emocional e intelectualmente. Por eso, había conferencias, música, danza y trabajo manual.
Gurdjieff podía ser muy exigente con sus alumnos. A veces, su comportamiento era fuerte. Esto era parte de su método para ayudar a las personas a crecer.
En 1923, la escritora Katherine Mansfield falleció en el Prieuré. Ella padecía tuberculosis. Algunos creen que Gurdjieff la ayudó a tener días finales felices.
Accidentes, escritos y viajes a Norteamérica
Desde 1924, Gurdjieff visitó Norteamérica. Allí recibió a alumnos que habían sido enseñados por AR Orage. En 1924, sufrió un grave accidente automovilístico. Se recuperó lentamente, contra todo pronóstico médico.
Mientras se recuperaba, Gurdjieff "disolvió" formalmente su instituto. Esto significaba que solo se quedaría con los alumnos más dedicados. Comenzó a dictar su obra principal, Cuentos de Belcebú. Este libro es la primera parte de Todo y todo. Es un libro complejo que busca que el lector se esfuerce para entenderlo.
La madre de Gurdjieff falleció en 1925. Su esposa murió de cáncer en 1926. Gurdjieff hizo varios viajes a Estados Unidos. Allí recaudó fondos para sus proyectos.
En 1927, Jean Toomer fundó un grupo de Gurdjieff en Chicago. Diana Huebert documentó las visitas de Gurdjieff a este grupo.
El Prieuré cerró en 1932 por problemas económicos. Gurdjieff fundó un nuevo grupo en París llamado La Cuerda. Este grupo estaba formado solo por mujeres. Entre ellas había escritoras como Kathryn Hulme y Margaret Anderson.
En 1935, Gurdjieff dejó de trabajar en Todo y todo. Había completado las dos primeras partes. Luego comenzó la Tercera Serie, que se publicó como La vida es real solo cuando «yo soy». En 1936, se mudó a un apartamento en París. Allí vivió el resto de su vida.
Gurdjieff durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Gurdjieff siguió dando clases en su apartamento de París. Su despensa estaba llena de delicias orientales. Ofrecía cenas con brindis especiales.
Aunque su físico había cambiado, su enseñanza seguía siendo fuerte. Se transmitía a través de la interacción personal con sus alumnos. Los animaba a estudiar las ideas de los Cuentos de Belcebú.
Gurdjieff también fue comerciante de alfombras. Esto le permitió ayudar a sus vecinos durante la guerra. Sus actividades llamaron la atención de las autoridades.
Los últimos años de Gurdjieff
Después de la guerra, Gurdjieff buscó a sus antiguos alumnos. Ouspensky dudaba, pero tras su fallecimiento en 1947, su viuda aconsejó a sus alumnos que visitaran a Gurdjieff en París. Muchos alumnos de Ouspensky, que pensaban que Gurdjieff había fallecido, lo visitaron.
En 1948, Gurdjieff sufrió un segundo accidente automovilístico. Se recuperó de forma inesperada. A pesar de sus heridas, siguió trabajando. Dijo: "Ahora todos los órganos están destruidos. Hay que fabricar otros nuevos".
Después de recuperarse, Gurdjieff finalizó los planes para publicar los Cuentos de Belcebú. También hizo dos viajes a Nueva York. Visitó las pinturas rupestres de Lascaux y explicó su significado a sus alumnos.
George Gurdjieff falleció de cáncer en el Hospital Americano de Neuilly-sur-Seine, Francia, el 29 de octubre de 1949. Fue enterrado en el cementerio de Avon.
La obra de Gurdjieff
La principal obra de Gurdjieff fue difundir las enseñanzas del Cuarto Camino en Occidente. Fue una persona misteriosa y carismática. Tenía un gran conocimiento de las tradiciones. Guió a muchas personas hacia un posible desarrollo personal.
Sus ideas son innovadoras. Buscan ayudar a las personas a evolucionar de forma consciente.
«Gurdjieff mostró que la evolución del hombre [...] es el resultado del crecimiento [y desarrollo] interior individual; que tal apertura interior es la meta de todas las religiones, de todos los caminos, [...] pero que requiere un conocimiento directo y preciso, [...] pero que sólo se puede adquirir con la ayuda de algún guía con experiencia y a través de un prolongado estudio de sí y del trabajo sobre sí mismo».Introducción de Perspectivas desde el mundo real. Málaga: Ed. Sirio, España, pág 8.
Escritos de Gurdjieff
- Del Todo y de Todas las cosas, G.I. Gurdjieff.
- Relatos de Belcebú a su Nieto. Una crítica objetivamente imparcial sobre la Vida del Hombre. (3 Libros)
- Este libro busca desafiar las ideas que la gente tiene sobre sí misma y el mundo.
- Encuentros con Hombres Notables. (3 Libros)
- Es una especie de autobiografía que usa historias para enseñar.
- La Vida es Real sólo cuando YO SOY. (4 Libros)
- Este libro busca ayudar al lector a ver el mundo tal como es en realidad.
- Relatos de Belcebú a su Nieto. Una crítica objetivamente imparcial sobre la Vida del Hombre. (3 Libros)
- El mensajero del bien que vendrá. G.I. Gurdjieff.
- Los Aforismos. G.I. Gurdjieff.
- Son 38 frases cortas inscritas en el Study House del Prieuré.
Conversaciones y enseñanzas
- Perspectivas desde el mundo real. G.I. Gurdjieff.
- Es una colección de charlas e instrucciones de Gurdjieff. Fue recopilada por Olga de Hartmann. Se recomienda empezar con este libro para entender su obra.
Obras artísticas
- La lucha de los Magos. Ballet escrito por G.I. Gurdjieff.
- Este ballet busca ser un espectáculo interesante. Contiene danzas especiales llamadas "sagradas". Estas danzas muestran ciertas leyes de la vida.
- Otras coreografías sobre los movimientos y las danzas sagradas.
- Fueron conservadas por Jeanne de Salzmann, una bailarina y coreógrafa. Ella trabajó con Gurdjieff por 30 años.
- Alrededor de 300 piezas musicales.
- Fueron compiladas por el músico Thomas de Hartmann. Él transcribió las improvisaciones de Gurdjieff.
La influencia de Gurdjieff
El verdadero impacto del trabajo de Gurdjieff es un tema de debate. Se le reconoce como un maestro carismático. Desarrolló ideas místicas y espirituales.
Gurdjieff introdujo sus ideas en el mundo occidental. Se discute si sus enseñanzas fueron originales o si se basaron en conocimientos antiguos. Se dice que buscaba preservar saberes que ayudarían al desarrollo humano.
Gurdjieff atrajo a muchas personas importantes de su tiempo. Estudiaron sus métodos con seriedad. Entre ellos estaban el escritor francés René Daumal y el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Artistas como Remedios Varo, Leonora Carrington y Peter Brook también fueron influenciados por él.
A pesar de las críticas, las ideas de Gurdjieff siguen siendo estudiadas. Se han publicado muchos libros y se han hecho exposiciones sobre su trabajo. Incluso se filmó una película basada en su libro Encuentros con hombres notables, dirigida por Peter Brook.
Gurdjieff presentó conceptos como el Eneagrama del cuarto camino en Europa. Este símbolo era poco conocido en Occidente.
En Sudamérica, las enseñanzas del eneagrama se han expandido en dos áreas:
- Psicología transpersonal: Claudio Naranjo (Chile) desarrolló esta línea. Se basó en las enseñanzas de Óscar Ichazo (Bolivia). Naranjo conectó el eneagrama con tipos de personalidad.
- Espiritual: Abdul Karim Baudino (Argentina) sigue esta línea. Retoma las enseñanzas de los Maestros Sufis. Él busca que el eneagrama tenga un significado espiritual.
Gurdjieff y la educación
El trabajo de Gurdjieff no solo trata temas espirituales. También incluye enseñanzas sobre la relación del ser humano con la vida diaria.
Algunos de sus descendientes, como Nathalie de Salzmann de Etievan, crearon un modelo educativo. Este modelo busca aplicar las ideas de Gurdjieff para educar a los niños. Se busca que los niños desarrollen su cuerpo, intelecto y emociones.
En América Latina, hay escuelas que usan el método Etievan. Este método busca que los niños y jóvenes desarrollen su conciencia. Se les enseña a amar su trabajo, a esforzarse y a conocerse a sí mismos. También aprenden a ser responsables de sus acciones. El objetivo es que sean mejores personas y enfrenten la vida de forma positiva.
Se cree que el Sistema de Gurdjieff puede ser peligroso si no se aplica correctamente. Gurdjieff mismo lo advirtió. A pesar de esto, muchas escuelas siguen atrayendo a nuevos estudiantes.
Otros seguidores dicen que una verdadera escuela del Cuarto Camino no hace mucha publicidad. Se dice que debe ser encontrada por quienes la buscan. El psiquiatra británico Anthony Storr escribió sobre Gurdjieff en su libro Feet of Clay: Saints, Sinners, and Madmen.
A principios de los años 70, existió una escuela de Gurdjieff en la isla de Carriacou. Funcionaba como una granja y un lugar de estudio. Sin embargo, fue cerrada por el gobierno local.
¿Qué enseña el Cuarto Camino?
Gurdjieff decía que hay tres caminos principales para desarrollar las capacidades humanas. Estos son el camino del faquir, el monje y el yogui. Cada uno requiere dejar la vida normal.
Gurdjieff afirmó que muchos otros caminos en Occidente no llevan a ningún lado. Pero el Cuarto Camino ofrece una oportunidad. Permite el desarrollo interno en el día a día. Las escuelas del Cuarto Camino ayudan a las personas a crecer en lo físico, intelectual y emocional. Todo esto, sin necesidad de abandonar su vida cotidiana.
Véase también
En inglés: George Gurdjieff Facts for Kids
Términos relacionados
- Cuarto camino
Personas importantes
- Peter Demianovich Ouspensky
- Thomas de Hartmann y su esposa Olga de Hartmann