George Porter para niños
Datos para niños George Porter |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de diciembre de 1920 Stainforth (Inglaterra, Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 31 de agosto de 2002 Canterbury (Inglaterra, Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres | John Smith Porter Alice Ann Roebuck |
|
Cónyuge | Stella Jean Brooke (desde 1949) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Ronald George Wreyford Norrish | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico, político y profesor universitario | |
Área | Química, fisicoquímica y cinética química | |
Conocido por | Reacción química rápida | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Química (1967) | |
George Porter (6 de diciembre de 1920 – 31 de agosto de 2002) fue un importante químico y profesor universitario de Inglaterra. Recibió el Premio Nobel de Química en 1967 por sus descubrimientos sobre las reacciones químicas muy rápidas.
Contenido
¿Quién fue George Porter?
George Porter fue un científico británico que dedicó su vida a entender cómo ocurren las reacciones químicas en un abrir y cerrar de ojos. Sus investigaciones fueron tan importantes que le valieron el reconocimiento más grande en el mundo de la química.
Sus primeros años y educación
George Porter nació el 6 de diciembre de 1920 en Stainforth, un lugar en el condado de Yorkshire, Inglaterra. Desde pequeño, mostró interés por el estudio.
En 1938, George ingresó a la Universidad de Leeds. Allí, se interesó mucho en la fisicoquímica y la cinética química. La fisicoquímica estudia cómo la energía y la materia interactúan en las reacciones. La cinética química, por su parte, se enfoca en la velocidad de estas reacciones.
Su trabajo durante la guerra
Durante la Segunda Guerra Mundial, George Porter se unió a la Marina Real británica como voluntario. Trabajó en el desarrollo del radar, una tecnología que usa ondas para detectar objetos.
Gracias a esta experiencia, aprendió mucho sobre electrónica y técnicas de pulsos. Estos conocimientos le serían muy útiles más tarde para sus investigaciones en química.
Descubrimientos científicos importantes
Después de la guerra, en 1945, George Porter fue a la Universidad de Cambridge. Allí, trabajó con el profesor Ronald George Wreyford Norrish. Juntos, estudiaron las reacciones químicas que ocurren a una velocidad increíble.
George tuvo una idea brillante: usar pulsos de luz muy cortos, más rápidos que la vida de las partículas que se forman en las reacciones. Así, podría "congelar" el tiempo y observar lo que pasaba.
¿Qué es la fotólisis de destello?
En 1947, George Porter construyó un aparato para su idea. Esta técnica se llamó "fotólisis de destello". Imagina que quieres ver cómo explota un globo de agua. Si lo grabas con una cámara normal, solo verás un borrón. Pero si usas una cámara de alta velocidad, puedes ver cada gota de agua volando.
La fotólisis de destello es algo parecido. Permite a los científicos ver los pasos intermedios de las reacciones químicas ultrarrápidas. Es como tomar fotos a una velocidad asombrosa para entender cada momento de la reacción.
Con esta técnica, George Porter y Ronald Norrish pudieron estudiar los "radicales libres". Estas son partículas muy reactivas que se forman por un instante durante las reacciones químicas.
Reconocimientos y premios
George Porter fue profesor en varias universidades importantes, como la Universidad de Sheffield y la Universidad de Leicester. También fue presidente de la Royal Society de Londres, una de las sociedades científicas más antiguas y prestigiosas del mundo, entre 1985 y 1990.
En 1967, George Porter recibió el Premio Nobel de Química. Compartió este importante premio con Ronald Norrish y el científico alemán Manfred Eigen. El premio fue por sus investigaciones sobre las reacciones químicas extremadamente rápidas.
Sus descubrimientos nos ayudaron a entender mejor cómo funcionan muchos procesos en la naturaleza y en la industria, desde la fotosíntesis en las plantas hasta la forma en que se queman los combustibles.
Véase también
En inglés: George Porter Facts for Kids