Genocidio de California para niños
Datos para niños Genocidio de California |
||
---|---|---|
![]() |
||
También conocido como | Genocidio de los indios de California | |
Ubicación | ![]() |
|
Fecha | 1846-1873 | |
Contexto | Primera Guerra Mundial | |
Perpetradores |
|
|
Víctimas | Indígenas de california | |
Cifra de víctimas | 16.094 (Madley); 100.000 (Kroeber) personas muertas 10-27.000 para trabajos forzosos |
|
la población indígena de California disminuyó de 150.000 en 1848 a 16.000 personas en 1900. |
||
El genocidio de California se refiere a un periodo en el que miles de pueblos indígenas de California perdieron la vida. Esto ocurrió por acciones de agentes del gobierno de Estados Unidos y de ciudadanos privados durante el siglo XIX. Los eventos comenzaron después de que Estados Unidos tomara el control de California de México. La llegada de muchos colonos por la fiebre del oro de California aceleró la disminución de la población indígena.
Entre 1846 y 1873, se calcula que entre 9.492 y 16.094 nativos de California fueron asesinados por personas no nativas. Además, cientos o miles más fallecieron por falta de alimentos o por trabajar en condiciones muy difíciles. También hubo casos de secuestro, separación de niños de sus familias y desplazamiento de sus tierras. Las autoridades estatales y las milicias apoyaron, permitieron o llevaron a cabo estas acciones.
Un estudio de 1925, Handbook of the Indians of California, estimó que la población indígena de California bajó de unas 150.000 personas en 1848 a 30.000 en 1870. Para el año 1900, la cifra cayó aún más, a 16.000. Esta disminución se debió a enfermedades, falta de alimentos, asesinatos y masacres. Los nativos de California, especialmente durante la Fiebre del Oro, fueron blanco de ataques. Los colonos también obligaron a trabajar a entre 10.000 y 27.000 nativos. El estado de California favoreció los derechos de los colonos sobre los derechos de los nativos, quitándoles sus tierras.
Desde el año 2000, varias organizaciones y expertos en Estados Unidos han descrito este periodo como un genocidio contra los nativos en el territorio. En 2019, el gobernador de California, Gavin Newsom, pidió disculpas por estos hechos. También solicitó la creación de un grupo de investigación para entender mejor lo sucedido y educar a las futuras generaciones.
Contenido
¿Cómo era California antes de la llegada de los europeos?
Los pueblos indígenas de California
Antes de la llegada de los españoles, se cree que California tenía una población indígena de hasta 300.000 habitantes. El grupo más grande era el pueblo Chumash, con unas 10.000 personas. La región era muy diversa, con muchos idiomas diferentes. Aunque había gran diversidad, los hallazgos arqueológicos muestran poca evidencia de conflictos entre las tribus.
Los distintos grupos se adaptaron a áreas y territorios específicos. El clima y los hábitats de California ofrecían mucha vida silvestre. Había conejos, ciervos, varios tipos de peces, frutas, raíces y bellotas. Los nativos vivían principalmente como cazadores-recolectores. Se movían por su territorio según las estaciones, buscando los alimentos disponibles.
La llegada de los europeos a California
California fue una de las últimas regiones de América en ser colonizada. Los misioneros españoles, liderados por el administrador franciscano Junípero Serra, llegaron en 1769. Las fuerzas militares estaban al mando de Gaspar de Portolá. El objetivo de la misión era difundir la fe cristiana entre los pueblos indígenas. También buscaban establecer lugares para desarrollar los recursos de la zona para el Imperio español. Los españoles construyeron San Diego de Alcalá, la primera de 21 misiones. Esta misión se ubicó en lo que hoy es San Diego, al sur del estado, cerca del Pacífico.
Algunas fuentes indican que el dominio español y mexicano fue muy difícil para las poblaciones nativas. A medida que las misiones crecían, la población indígena de California comenzó a disminuir drásticamente. Gregory Orfalea estima que la población original se redujo en un 33% durante los periodos español y mexicano. Esta reducción se debió principalmente a enfermedades traídas por los europeos y a cambios en las formas de vida tradicionales. Algunos historiadores sugieren que la vida en las misiones era muy restrictiva.
¿Qué sucedió durante el periodo del genocidio en California?
En la segunda mitad del siglo XIX, las autoridades de California, tanto estatales como federales, impulsaron y financiaron a mineros, colonos y milicias. Estas personas secuestraron, asesinaron y causaron la muerte de una gran parte de los nativos americanos. A menudo, a estos nativos se les llamaba despectivamente "Excavadores". Esto se debía a que arrancaban raíces para alimentarse. Muchas de las mismas políticas de violencia usadas en otras partes de Estados Unidos contra los pueblos indígenas se aplicaron aquí.
Mientras ocurrían estos eventos, se enviaban informes sobre la situación de los nativos americanos al resto de Estados Unidos y a otros países.
La Ley de California para el Gobierno y la Protección de los Indios se aprobó en 1850. Esta ley permitía que los niños indígenas fueran "aprendices" o contratados por personas blancas. También castigaba a los indígenas que eran considerados "vagabundos". Si un indígena no podía pagar una fianza, era "alquilado" al mejor postor en una subasta pública. Esto legalizó una forma de trabajo obligatorio en California. Los colonos blancos obligaron a trabajar a entre 10.000 y 27.000 nativos americanos de California, incluyendo entre 4.000 y 7.000 niños.
Un relato importante de la época es "Los indios de California" de 1864, escrito por John Ross Browne. Él era un funcionario de aduanas e inspector de asuntos indígenas. Describió de forma detallada el engaño, la corrupción, el robo de tierras, el trabajo obligatorio y los ataques contra una parte significativa de la población nativa. Esto fue confirmado por Dorcas J. Spencer, una superintendente de la época.
Según una estimación, al menos 4.500 indígenas californianos fueron asesinados entre 1849 y 1870. El historiador Benjamin Madley ha documentado el número de indígenas californianos asesinados entre 1846 y 1873. Él calcula que durante este periodo, al menos entre 9.492 y 16.092 indígenas californianos fueron asesinados por personas no indígenas. La mayoría de estas muertes ocurrieron en más de 370 masacres. Una masacre se define como el "asesinato intencional de cinco o más personas desarmadas o en su mayoría desarmadas, incluyendo mujeres, niños y prisioneros".
La Comisión de la Herencia de los Nativos Americanos de California pidió a Ed Castillo, un activista nativo americano, que escribiera la historia oficial del genocidio del estado. Él escribió que "los grupos armados y los ataques aleatorios de mineros individuales causaron la muerte de 100.000 indígenas entre 1848 y 1849".
¿Qué se ha hecho para recordar y entender estos eventos?
Investigaciones y tribunales
El experto nativo americano Gerald Vizenor ha propuesto que las universidades investiguen estos eventos. Él señala que la ley federal de Estados Unidos no tiene reglas sobre crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad, incluyendo el genocidio. Vizenor cree que, según el derecho internacional, universidades como las de Dakota del Sur, Minnesota y California Berkeley deberían crear tribunales. Estos tribunales escucharían pruebas y juzgarían los crímenes contra la humanidad que supuestamente ocurrieron en sus estados. La abogada Lindsay Glauner también ha apoyado la idea de estos tribunales.
La disculpa del gobernador de California
En junio de 2019, el gobernador de California, Gavin Newsom, se disculpó con los representantes de los pueblos nativos americanos. Newsom dijo: "Eso fue lo que fue, un genocidio. No hay otra manera de describirlo. Y esa es la forma en que debe describirse en los libros de historia". Después de escuchar testimonios, un Consejo de Verdad y Sanación trabajará para aclarar la historia de la relación entre el Estado y los nativos americanos de California.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: California genocide Facts for Kids
- Choque cultural en las misiones españolas en California
- Genocidio de los nativos americanos en Estados Unidos
- Genocidio de pueblos indígenas
- Ley de traslado forzoso de los indios
- Sendero de lágrimas
- Sendero de lágrimas choctaw
- Epidemia de viruela en las Grandes Llanuras de 1837