Genestosa para niños
Datos para niños GenestosaXenestosa |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Genestosa en España | ||
Ubicación de Genestosa en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Babia | |
• Municipio | San Emiliano | |
Ubicación | 43°00′21″N 6°00′36″O / 43.005730555556, -6.0099305555556 | |
Población | 36 hab. (2017) | |
Código postal | 24144 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Genestosa (también conocida como Xenestosa o Xinestosa en leonés) es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de San Emiliano, dentro de la provincia de León, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
¿Qué puedes encontrar en Genestosa?
Lugares de interés
En Genestosa, el edificio más importante es su iglesia. Está dedicada a San Miguel Arcángel, un personaje muy conocido en la historia religiosa. Dentro de la iglesia, hay una imagen de la Virgen del Rosario.
Fiestas y celebraciones
Cada año, los habitantes de Genestosa celebran sus fiestas en honor a la Virgen del Rosario. Estas fiestas se llevan a cabo el primer domingo del mes de octubre.
¿Dónde se encuentra Genestosa?
Genestosa está rodeada por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarla mejor en el mapa:
- Al este, se encuentra Torrebarrio.
- Hacia el sureste, está Villargusán.
- Al sur, puedes encontrar Candemuela y el pueblo principal de San Emiliano.
- En dirección suroeste, está La Majúa.
- Y al noroeste, se sitúa Torrestío.
¿Cuántas personas viven en Genestosa?
Evolución de la población a lo largo del tiempo
La cantidad de personas que viven en Genestosa ha cambiado con los años. Aquí puedes ver cómo ha variado la población desde el año 2000 hasta el 2017:
Gráfica de evolución demográfica de Genestosa entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Un vistazo a la historia de Genestosa
¿Cómo era Genestosa en el siglo XIX?
Para saber más sobre el pasado de Genestosa, podemos leer descripciones antiguas. Por ejemplo, en el siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describía Genestosa de la siguiente manera:
Genestosa es un lugar en la provincia de León. Pertenece al partido judicial de Murias de Paredes y a la diócesis de Oviedo. Está en el arciprestazgo de Babia de Yuso y bajo la autoridad de la audiencia territorial y capitanía general de Valladolid. Forma parte del ayuntamiento de La Majua.Se encuentra en un terreno llano, al pie de una gran montaña llamada Moro-negro. El clima es un poco frío, y las enfermedades más comunes eran los resfriados y problemas de pulmón.
Tiene una iglesia parroquial dedicada a San Miguel, atendida por un cura. También cuenta con buenas fuentes de agua potable.
Sus límites son: al norte, Torrestío; al este, Torrebarrio; al sur, Candanuela; y al oeste, una cadena de montañas que viene de los límites de la provincia y termina en Coospedal y La Majua.
El terreno es de calidad media. Un arroyo que baja de Torrestío lo hace fértil, y este arroyo se une cerca de Sena con el río Luna.
Los caminos son locales, excepto uno que viene de Asturias. Este camino se divide en dos ramas por los puertos de la Mesa y de la Ventana. Luego, se unen más abajo de este pueblo y sigue por Torrebarrio y Villargusán.
Lo que se producía aquí era trigo, centeno, legumbres y buenos pastos. Estos pastos eran ideales para el ganado de ovejas, vacas y caballos que se criaban.
En ese tiempo, la población era de 6 familias, con un total de 26 personas. Su contribución económica se hacía junto con el ayuntamiento.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar