Garueña para niños
Datos para niños Garueña |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() |
||
Ubicación de Garueña en España | ||
Ubicación de Garueña en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Omaña | |
• Municipio | Riello | |
Ubicación | 42°48′04″N 6°03′34″O / 42.801225, -6.0594972222222 | |
• Altitud | 1.120 m | |
Población | 9 hab. (INE 2017) | |
Gentilicio | Garueñés | |
Código postal | 24132 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2011) | Manuel Rodríguez Diez (PP | |
Garueña es un pequeño pueblo de España, que se encuentra en el municipio de Riello, en la provincia de León. Forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar pertenece a la comarca de Omaña y está cerca de la ciudad de León. Un pequeño arroyo, que viene de Sosas del Cumbral, atraviesa el pueblo y luego se une al río Omaña.
Contenido
Historia de Garueña
Garueña es un lugar con una historia interesante y algunas leyendas.
La leyenda de la Peña de la Patada
Una leyenda muy antigua cuenta que el Apóstol Santiago el Mayor pasó por esta zona montado en su caballo. Se dice que su caballo dejó la marca de una herradura en una roca. Esta roca se conoce como la "Peña de la Patada".
Esta leyenda es muy popular en muchos pueblos de España. Antiguamente, los pastores y campesinos de estos valles conocían estas marcas, pero no sabían su origen. Con el tiempo, la gente del lugar empezó a creer que eran las huellas del caballo del Apóstol Santiago. Por eso, la iglesia principal de Garueña está dedicada a la Traslación del Apóstol Santiago.
Garueña en el pasado
En el año 1591, un censo de población mencionó a Garueña como una aldea llamada "Santiago de Garueña". En ese momento, ya tenía una pila bautismal, lo que significaba que había una iglesia. Pertenecía a la zona de Omaña y al obispado de Oviedo.
La iglesia de Garueña podría ser de principios del siglo XVIII. Hay documentos de 1746 que hablan de ella y de una capilla dedicada a San Antonio de Padua. Esta capilla era de una familia importante del pueblo.
En 1752, el Catastro de Ensenada (un registro de propiedades y riquezas) dio mucha información sobre Garueña. El pueblo estaba bajo la autoridad del conde de Luna, a quien los vecinos pagaban impuestos.
¿Qué cultivaban y producían en Garueña?
En Garueña se cultivaban trigo y lino. También tenían campos de centeno. Había prados para el ganado, algunos con riego y otros que dependían de la lluvia y la nieve. También había robles en los montes, cuya madera se usaba para construir casas y puentes. Los habitantes también tenían pequeños huertos para cultivar verduras.
En esa época, Garueña tenía cinco molinos para moler harina. Todos funcionaban con el agua del arroyo que pasaba por el pueblo, pero solo durante ocho meses al año, ya que en verano el arroyo se secaba. También había una fragua, donde un herrero trabajaba el metal, y algunas colmenas para producir miel.
En 1752, Garueña tenía 26 familias viviendo en 23 casas. También había una taberna donde los propios habitantes vendían sus productos.
Garueña en los siglos XIX y XX
Según el Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano, en 1826 Garueña tenía 32 familias y 141 habitantes. Se decía que producía centeno, pastos y ganado.
En 1847, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz describió Garueña con unas 16 casas y una iglesia. Mencionó que el clima era saludable y que el terreno era de calidad media, con montes de roble y prados. La gente cultivaba centeno, patatas y lino. Criaban ganado y pescaban truchas. En ese año, había 12 familias y 80 habitantes.
En 1862, un libro de geografía general de España listó a Garueña como una aldea con 90 habitantes.
En 1877, se sabe que había una escuela en Garueña. Sin embargo, en 1912 se informó que el lugar donde se daban las clases no estaba en buenas condiciones, y por eso la escuela cerró por un tiempo en 1922. Antes de que hubiera una escuela, la mayoría de los vecinos no sabían leer ni escribir.
En mayo de 1904, un periódico llamado El Mensajero Leonés informó sobre un gran incendio en Garueña. El fuego destruyó cuatro casas y sus muebles.