Sosas del Cumbral para niños
Datos para niños Sosas del Cumbral |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Sosas del Cumbral en España | ||
Ubicación de Sosas del Cumbral en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Omaña | |
• Municipio | Riello | |
Ubicación | 42°49′56″N 6°05′04″O / 42.832222222222, -6.0844444444444 | |
• Altitud | 1.249 m | |
Superficie | 8,50 km² | |
Población | 3 hab. (INE 2017) | |
• Densidad | 0,35 hab./km² | |
Alcalde (2007) | Cipriano Elías Martínez Álvarez | |
Sosas del Cumbral es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Riello. Se encuentra en la comarca de Omaña, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Contenido
Ubicación y Entorno Natural
Sosas del Cumbral está en una zona de montañas, cerca de la Cordillera Cantábrica. Esta región, llamada Omaña, es muy especial porque ha sido reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Esto significa que tiene una gran riqueza de bosques y vida animal, y se protege para conservar su naturaleza.
Las coordenadas de Sosas del Cumbral son 42º 49’ 56’’ N y 6º 05’ 04’’ O. El pueblo está a una altura de 1.249 m s. n. m..
¿Cómo es el territorio de Sosas del Cumbral?
El territorio de Sosas del Cumbral abarca unas 850 hectáreas (8,5 km²). Limita con otros lugares como Salce al norte, Garueña al sur, Manzaneda de Omaña y Cornombre al este, y Villadepán al oeste.
El código postal de Sosas del Cumbral es 24132. Hasta 1975, el pueblo pertenecía al Ayuntamiento de Vegarienza. Desde entonces, forma parte del municipio de Riello.
¿Cómo llegar a Sosas del Cumbral?
Para ir desde León a Sosas del Cumbral, se toma la autovía AP66 hacia el norte. Después de unos 28,4 km, se llega a La Magdalena. Allí, se toma la carretera LE-493 y se recorren 18 km hasta Vegarienza. Desde Vegarienza, un desvío de 6,5 km lleva a Sosas del Cumbral, pasando por Garueña. En total, el viaje desde León es de unos 65 km.
Paisaje y Clima
Alrededor de Sosas del Cumbral hay montañas y colinas de gran belleza. El paisaje está lleno de caminos y senderos. La montaña más alta cercana es el Cueto Agudo, también conocido como “Pico Pelao”, que mide 1.883 m s. n. m.. Sus laderas son muy bonitas, cubiertas de nieve en invierno y de vegetación en primavera.
Muchos arroyos bajan por la zona, con aguas limpias y rodeados de plantas. También hay manantiales, como las fuentes de “Las Burbujas”, “Gusteiro” y “El Cabaleche”, conocidas por sus aguas especiales.
El pueblo está en el valle de "El Cumbral". El río Valdaín, que es un afluente del río Omaña, divide el pueblo en dos barrios: La Villa y El Luteiro. También hay un barrio más pequeño llamado El Canalón.
El clima en Sosas del Cumbral es agradable en primavera y otoño. Los veranos tienen días cálidos y noches frescas. Los inviernos son fríos, con temperaturas bajo cero y nevadas, aunque no siempre son muy abundantes.
Historia del Pueblo
No se sabe con exactitud cuándo se fundó Sosas del Cumbral. La única pista es una piedra en una casa antigua que tiene grabado el año "1136". Se sabe que en 1789, el pueblo ya formaba parte del Concejo de Omaña.
En el barrio de “La Villa” se encuentra la Iglesia Parroquial de San Pedro. Esta iglesia, con su torre y campanas antiguas, es muy importante en la comarca. Fue dañada por un incendio en 1931. Sosas del Cumbral fue sede parroquial hasta mediados del siglo XX.
Las casas más antiguas del pueblo tienen un estilo rural de montaña, con paredes fuertes hechas de piedra de pizarra. Antes, muchos tejados eran de paja de centeno, pero con el tiempo se cambiaron por tejas y pizarra.
La antigua escuela del pueblo, donde enseñó el maestro D. Emilio de la Calzada Calzón durante casi 50 años (de 1909 a 1955), ahora está cerrada. Se usa como lugar de reunión para los jóvenes que visitan el pueblo en verano.
En los años 60, se construyó una carretera de 6,5 km que conecta el pueblo con Vegarienza, lo que fue un gran avance. En 1976, llegó la electricidad, y en 1983, se instalaron el agua corriente y el alcantarillado.
Naturaleza y Vida Salvaje
Flora Local
En la zona de Sosas del Cumbral predominan los bosques de roble melojo. También hay otras plantas como escobas, piornos, chopos y acebos. La madera de roble siempre ha sido muy valorada para usar en cocinas y para calentar las casas.
Fauna Silvestre
La región es rica en animales salvajes. Hay muchos jabalíes, corzos y zorros. También se puede encontrar el lobo, una especie protegida, cuya población ha crecido a medida que los montes se han quedado con menos animales domésticos. En cuanto a la caza menor, hay perdices, liebres, palomas y milanos.
Pesca en el Río Valdaín
El río Valdaín, que es un afluente del Omaña (uno de los ríos con más truchas en España), tiene aguas frías y transparentes. Esto favorece la vida de las truchas, que son pequeñas pero muy sabrosas. Sin embargo, la cantidad de truchas ha disminuido por diversas razones, como la escasez de agua en épocas secas.
Población y Gobierno Local
La época de mayor población en Sosas del Cumbral fue a mediados del siglo XIX. En 1797, el pueblo tenía 96 habitantes. En 1850, había 60 casas y 250 personas. A principios de los años 60, mucha gente joven emigró a otros países de Europa o a ciudades industriales de España.
Según datos de 2017, Sosas del Cumbral tiene 3 habitantes. Actualmente, solo unas pocas casas están abiertas todo el año, aunque en verano la población aumenta mucho con la llegada de los descendientes del pueblo que vienen de vacaciones.
¿Cómo se organiza el gobierno del pueblo?
El pueblo es gobernado por la Junta Vecinal, que está formada por el alcalde pedáneo y dos miembros más. Antiguamente, cuando había más vecinos, el alcalde los llamaba a reuniones tocando la campana grande. En estas reuniones, se decidían las tareas comunitarias y los asuntos importantes para el pueblo.
Tradiciones y Fiestas
Hoy en día, la principal fiesta de Sosas del Cumbral es la Fiesta Patronal de San Pedro. Se celebra el sábado más cercano al 29 de junio para que puedan asistir más personas.
Antiguamente, se hacían bailes en Navidad y Carnavales, con música de pandereta. También se jugaba a la jota, un baile tradicional. En Nochevieja, se hacía un sorteo para emparejar a los jóvenes solteros. En Carnavales, la gente se disfrazaba y desfilaba por el pueblo, recogiendo comida y dinero para organizar una cena y un baile.
Para la Fiesta de San Pedro, se contrataba a un acordeonista para el baile. Después de una misa y una procesión por las calles, se hacía un campeonato de bolos y una rifa para recaudar fondos.
En invierno, las noches largas eran para reunirse en tertulias en la cantina o en casas de vecinos, jugando a las cartas como el tute o la brisca. También se escuchaba la radio y se jugaba a juegos tradicionales como "la calva" o "la bigarda", costumbres que ya no se practican. Otra tradición era la "quema de la vieja", donde los jóvenes hacían figuras de paja y les prendían fuego por la noche.
Una tradición importante era la "matanza" del cerdo, que se hacía por San Martín. De ella se obtenían alimentos como morcillas, chorizos y jamones curados al humo de leña de roble, que son muy apreciados.
Actividades Económicas Antiguas
Comercio y Minería
En el pasado, Sosas del Cumbral producía mantequilla de vaca que se vendía en mercados de Madrid y Vitoria. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, también se extraía un poco de mineral de antimonio, pero no fue muy importante.
Industria Local
A mediados del siglo XIX, funcionó una pequeña fábrica textil que usaba la fuerza del agua. Allí se hacían hilos y telas que se usaban para confeccionar ropa de la época, como sayas y escarpines (una prenda de abrigo para el pie y la pierna). También se fabricaban quesos para vender.
Agricultura y Ganadería
El terreno de Sosas del Cumbral no es el mejor para la agricultura. Antiguamente, la gente trabajaba mucho la tierra para sembrar centeno, que usaban para alimentar al ganado y para hacer pan. También cultivaban patatas y verduras.
La ganadería era muy importante. El ganado vacuno pastaba en las praderas de "El Cumbral", produciendo leche y terneros de buena calidad. Las vacas también se usaban para las tareas agrícolas antes de que llegaran las máquinas. Antes había cabras, ovejas y caballos, pero hoy en día quedan muy pocos animales domésticos.
Personas Destacadas
Entre las personas importantes de Sosas del Cumbral, destacan:
- Padre Dolsé Antonio García González (1900-1954): Fue un sacerdote agustino que estudió en España y en el extranjero. Fue enviado a Filipinas, donde trabajó mucho para que el Colegio de San Agustín se convirtiera en una universidad. Gracias a su esfuerzo, en 1953, el colegio se transformó en la Universidad de Visayas Occidental, siendo una de las universidades católicas más importantes de Filipinas. Fue su primer Rector.
- D. Bernardino González: Fue un médico muy dedicado que trabajó en toda la comarca. En el año 2000, se le hizo un homenaje por el centenario de su nacimiento.
- Padre Eliseo García González (1909-1996): Hermano del Padre Dolsé, también fue un sacerdote agustino. Dedicó su vida a la enseñanza de Geografía e Historia en varios colegios.
- Dr. Don Francisco González: Hermano de D. Bernardino, fue un médico y cirujano muy reconocido que ejerció su profesión en ciudades como Madrid, Zamora y León.