Gallinuela de Santo Tomás para niños
Datos para niños
Gallinuela de Santo Tomás |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Gruiformes | |
Familia: | Rallidae | |
Género: | Cyanolimnas | |
Especie: | C. cerverai Barbour & Peters, 1927 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
La gallinuela de Santo Tomás (Cyanolimnas cerverai) es un ave de tamaño mediano y color oscuro. Pertenece a la familia Rallidae, que incluye a las gallinetas y los rascones. Esta especie es única de Cuba, lo que significa que solo se encuentra allí. También es la única especie de su género, Cyanolimnas. No se conocen subespecies de esta ave.
La gallinuela de Santo Tomás tiene la parte superior de su cuerpo de color marrón. Su pecho y vientre son de un tono grisáceo-azul. Su pico es amarillo con una base roja, y sus ojos son de color rojo brillante. Una característica especial es que sus alas son muy cortas, lo que hace que casi no pueda volar. Vive en las zonas húmedas de la Península de Zapata, en el sur de Cuba. El único nido conocido de esta ave fue encontrado en un grupo de plantas llamadas juncias. Se cree que anida entre noviembre y enero. No se sabe mucho más sobre su alimentación o cómo se reproduce.
Contenido
¿Quién descubrió la gallinuela de Santo Tomás?
La gallinuela de Santo Tomás fue descubierta por el zoólogo español Fermín Zanón Cervera en marzo de 1927. La encontró en la Ciénaga de Zapata, cerca de Santo Tomás, en la provincia de Matanzas, Cuba. En este mismo pantano viven otras aves únicas, como el reyezuelo Zapata y el gorrión Zapata.
¿Por qué está en peligro esta ave?
La gallinuela de Santo Tomás está en una situación muy delicada. La UICN la considera una especie en peligro crítico. Esto se debe a varias razones:
- Su hogar natural, el pantano, está desapareciendo poco a poco.
- Hay muy pocas gallinuelas de Santo Tomás en el mundo.
- Algunos animales que no son de la zona, como mamíferos y peces, se comen a estas aves o sus huevos.
- El turismo y el cambio climático también podrían ser una amenaza en el futuro.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre científico del género, Cyanolimnas, viene de dos palabras griegas: cyano, que significa "azul", y limnas, que significa "ciénaga" o "pantano". El nombre de la especie, cerverai, es en honor a Fermín Zanón Cervera. Él fue un naturalista profesional que recolectó el primer ejemplar de esta ave en 1927. En inglés, a esta ave se le conoce como Zapata rail.
¿Cómo fue su descubrimiento y clasificación?
Los científicos estadounidenses Thomas Barbour y James Lee Peters describieron oficialmente la gallinuela de Santo Tomás en 1927. Ellos pensaron que era tan especial que merecía su propio género, Cyanolimnas.
Barbour había visitado Cuba antes con Cervera. Cuando escuchó sobre las aves raras de la zona de Zapata, le pidió a Cervera que hiciera varios viajes a la región. Cervera finalmente encontró la gallinuela cerca de un pequeño lugar llamado Santo Tomás. Cervera también descubrió otras aves únicas de Zapata, y su nombre es recordado en el centro ecológico del parque nacional Ciénaga de Zapata.
La familia Rallidae tiene más de 150 especies. La gallinuela de Santo Tomás es la única de su género, Cyanolimnas. Se cree que está relacionada con otros dos géneros de América: Neocrex y Pardirallus.
¿Cómo es la gallinuela de Santo Tomás?
La gallinuela de Santo Tomás mide unos 29 centímetros de largo.
- Sus partes superiores son de color marrón verdoso.
- La frente, los lados de la cabeza y las partes inferiores son de color gris oscuro.
- Las alas son muy cortas y redondeadas, lo que la hace volar muy poco.
- Su cola es pequeña, con plumas escasas y la parte de abajo es blanca.
- El pico es verde con la base roja, y sus patas son rojas.
- Los machos y las hembras se ven parecidos.
- Las aves jóvenes son más opacas, sin la base roja en el pico y con patas de color verde oliva.
- Los polluelos, como los de todas las aves de esta familia, nacen cubiertos de un plumón negruzco.
- Se dice que su canto suena como "cutucutu-cutucutu-cutucutu" o un fuerte "kuvk kuck-limpkin".
¿Cómo se comporta esta ave?
La gallinuela de Santo Tomás suele vivir y reproducirse en pantanos con plantas llamadas Cladium jamaicensis. Construye su nido sobre el nivel del agua, en un montículo de plantas. Se cree que se reproduce alrededor de septiembre, y posiblemente también en diciembre y enero. Un ornitólogo encontró un nido con tres huevos blancos a unos 60 centímetros sobre el agua. No se sabe mucho más sobre cómo se reproducen. Generalmente, estas aves son monógamas (tienen una sola pareja) y sus polluelos nacen bastante desarrollados, siendo alimentados y cuidados por los padres.
Prefiere buscar comida en los pantanos. Aunque no se ha registrado su dieta exacta, la mayoría de las aves de pantano de esta familia comen de todo: pequeños animales sin columna vertebral y plantas.
Como otras aves de su familia, la gallinuela de Santo Tomás es difícil de ver. Se mueve sigilosamente entre la vegetación del pantano y puede agacharse para no ser detectada. Cuando se asusta, puede correr un poco y luego se detiene con la cola levantada, mostrando la parte blanca de abajo. A pesar de sus alas cortas, no es completamente incapaz de volar. Se ha visto a una de estas aves aletear unos tres metros para cruzar un canal.
¿Qué se hace para protegerla?
La gallinuela de Santo Tomás es una especie muy amenazada. Se han encontrado restos fósiles de esta ave en otras partes de Cuba, como Pinar del Río y la Isla de la Juventud, lo que indica que antes estaba más extendida.
Existen planes para aumentar el turismo en la zona de Zapata. Esto podría afectar el humedal, pero las autoridades cubanas están trabajando para proteger el parque nacional Ciénaga de Zapata. A largo plazo, el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global podría contaminar el humedal con agua salada, dañando las plantas y los animales. Para el año 2100, la Ciénaga de Zapata podría reducirse en una quinta parte. Las altas temperaturas del océano también podrían causar huracanes y sequías más fuertes. La vegetación caída por los huracanes podría secarse y convertirse en combustible para incendios más peligrosos.