Galería dorada para niños
La Galería Dorada (también conocida como Galería del Poniente) era una sala muy importante y hermosa que formaba parte del antiguo Alcázar de Madrid. Se destacaba por su gran valor artístico y estaba ubicada dentro del Cuarto del Rey, que eran las habitaciones principales del monarca en el palacio.
Contenido
Historia de la Galería Dorada
¿Cómo se originó la Galería Dorada?
El origen de esta galería se encuentra en un pasillo que ya existía en la parte sur del lado oeste del palacio. Este pasillo estaba en el extremo oeste del patio principal del rey.
Decoración y cambios a lo largo del tiempo
A mediados del XVI, la Galería Dorada ya existía. En 1563, el rey Felipe II ordenó que fuera decorada y embellecida por el artista Gaspar Becerra y sus alumnos. Esta decoración, de estilo manierista, fue muy novedosa para el Alcázar. Por primera vez, se usaron techos diferentes a los tradicionales de madera (llamados artesonados mudéjares) y se incorporaron mármoles. Otro artista, conocido como El Bergamasco, se encargó de decorar una pequeña habitación anexa a la galería, y luego otra que se añadió más tarde cuando la galería se hizo más grande.

En 1641, el pintor Francisco Camilo, quien trabajaba en la decoración del Alcázar, creó una serie de pinturas en la Galería. Se cree que eran frescos, es decir, pinturas hechas directamente sobre la pared húmeda. Se cuenta que el rey Felipe IV, al verlas por primera vez, hizo un comentario sobre cómo se veían los personajes.
En esa misma época, se hicieron cambios en la estructura de la galería y de una sala cercana llamada la "pieza oscura". Estos cambios buscaban que la pieza oscura tuviera más luz y que la Galería Dorada se conectara mejor con la Torre Dorada del palacio.
En 1668, Cosme de Médici, quien más tarde sería un importante gobernante de Toscana, visitó el Alcázar y quedó muy impresionado con los tapices que colgaban en la Galería Dorada. Estos tapices representaban los planetas.
Más tarde, la galería se amplió hacia el norte, incorporando unas pequeñas habitaciones semicirculares que antes eran parte de las torres defensivas del antiguo alcázar-fortaleza.
¿Qué pasó con la Galería Dorada?
La Galería Dorada desapareció antes del gran incendio del Alcázar en 1734. Durante el reinado de Felipe V, la galería fue dividida en varias alcobas (pequeñas habitaciones) para alojar a diferentes personas importantes de la corte y oficinas cercanas al rey, como el Padre Confesor, el Guardarropa, la Secretaría y el Barbero del rey.
¿Cómo era la Galería Dorada?
Ubicación y características de la Galería
En su forma final, la Galería Dorada se extendía desde la mitad del lado oeste del palacio hasta el final, donde se encontraba la Torre Dorada. Estaba situada en el centro del Cuarto del Rey, que era el conjunto de habitaciones principales para el monarca. La galería era un espacio muy privado, ya que se encontraba más allá de la Cámara del Rey, que era una sala más pública.

En el lado este de la galería, hacia la mitad, se abría la alcobilla, que originalmente fue el dormitorio del rey. En el mismo lado, pero más al sur, la galería estaba junto a la Pieza Oscura.
Importancia ceremonial
La Galería Dorada era un lugar muy importante para las ceremonias de la corte española. Por ejemplo, era el sitio hasta donde llegaban los consejeros de la Cámara de Castilla (un grupo de personas que aconsejaban al rey) cuando acompañaban al presidente del Consejo de Castilla a su reunión con el monarca. Esto ocurría después de las reuniones de los viernes en la Antecámara del Alcázar.
También esperaban en la galería el presidente de los procuradores (representantes) que asistían a las Cortes (una especie de parlamento de la época), el secretario de cámara y los procuradores de Toledo, mientras esperaban al rey para la ceremonia de proposición de Cortes.
En un famoso dibujo del Alcázar, conocido como el Plano de Gómez de Mora, la Galería Dorada aparece representada con el número 10.