robot de la enciclopedia para niños

Plano de Gómez de Mora para niños

Enciclopedia para niños

El plano de Gómez de Mora es un dibujo muy especial que nos muestra cómo era el antiguo Alcázar de Madrid en el año 1626. Este palacio ya no existe, pero gracias a este plano, los expertos pueden estudiar y entender cómo era esta importante residencia de los reyes de España. Es una de las fuentes de información más valiosas que tenemos sobre el Alcázar.

El Plano de Gómez de Mora: Un Tesoro del Antiguo Alcázar

¿Qué es el Plano de Gómez de Mora?

El plano de Gómez de Mora es un conjunto de dibujos arquitectónicos. Muestra las diferentes plantas o pisos del Alcázar de Madrid. Este palacio fue la residencia principal de los reyes de España durante muchos siglos. Lamentablemente, el Alcázar se quemó en un gran incendio en el año 1734. Por eso, documentos como este plano son tan importantes. Nos permiten viajar en el tiempo y ver cómo era el palacio antes de su desaparición.

¿Quién Creó este Importante Plano?

El autor de este plano es Juan Gómez de Mora. Él fue un arquitecto muy importante en su época. Trabajó para el rey Felipe IV. El plano forma parte de un documento más grande. Este documento se llama "Casas Reales y Jardines de Felipe II". Se cree que el manuscrito se hizo para una visita especial. Un cardenal llamado Francesco Barberini visitó España en 1626. Vino para el bautizo de la infanta María Eugenia, hija del rey Felipe IV.

¿Dónde se Encuentran Estos Planos?

El documento original con el plano se guarda en la Biblioteca Vaticana. Es una de las bibliotecas más antiguas y famosas del mundo. Además, en el siglo XVIII, se hicieron copias de los planos. Estas copias de la planta alta y baja se conservan hoy en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Esto demuestra lo valiosos que son estos dibujos. En 1952, un experto llamado Francisco Íñiguez Almech publicó el códice. Lo hizo en una revista especializada.

¿Qué Nos Muestran los Planos?

El documento de Gómez de Mora tiene dos planos principales. Uno muestra la planta baja del Alcázar. El otro nos enseña el piso principal, que era donde estaban las estancias más importantes. Ambos planos tienen números. Estos números nos indican para qué se usaba cada habitación. Por ejemplo, si era un salón, un dormitorio o una cocina. La descripción detallada de cada estancia se encuentra en el mismo documento que está en la Biblioteca Vaticana.

Archivo:Planta alta Alcázar Juan Gómez de Mora
Plano de la planta alta del Alcázar de Madrid.
Archivo:Planta baja Alcázar Juan Gómez de Mora
Plano correspondiente a la planta baja del Alcázar.
kids search engine
Plano de Gómez de Mora para Niños. Enciclopedia Kiddle.