robot de la enciclopedia para niños

Gabriel López Maldonado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel López Maldonado
Información personal
Nacimiento Siglo XVIjuliano
Toledo, España
Fallecimiento 1615
España
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta
Años activo Siglo de Oro
Lengua literaria Español
Género Poesía
Obras notables "El Cancionero"
Firma Firma del Gabriel Lopez Maldonado.jpg

Gabriel López Maldonado (?- 1615) Nacido en Toledo, fue un integrante reconocido de la Academia de los Nocturnos de Valencia. Su obra más característica es El Cancionero (1586), el cual, es un buen ejemplo de la poesía, virtuosista y convencional, de su época. Maldonado perteneció a la corriente artística española del Siglo de Oro, siendo nombrado en varios textos y poemas de célebres escritores como Cervantes.

Vida

López Maldonado fue un escritor erudito, conocedor de la literatura y, sobre todo, de la poesía. Nació en Toledo y residió varios años en Valencia, aunque se desconoce su fecha de nacimiento, se sabe que falleció en 1615. Escribió todos sus poemas en español, y se dedicó exclusivamente a la poesía. Reconocido integrante de la Academia de los Nocturnos de Valencia era conocido entre sus compañeros como el Sincero y se sabe que escribió y leyó diferentes obras para la Academia. También se conoce que en gran parte las poesías que Maldonado presentaba ante sus contertulios de la Academia tenían un carácter misógino, pues casi siempre tratan sobre los desengaños del amor que “desrespetan” la capacidad intelectual de la mujer. En una ocasión llegó a afirmar que el perro es digno de mucha alabanza por ser fuerte, obediente, ejemplo de la confianza y fuente de la alegría, mientras que la mujer se rebela y falta al respeto de su amo, a su marido. Incluso en un poema puso en manifiesto que las mujeres son viles, indeseables y repugnantes.

López Maldonado fue conocido por distintos autores, como por ejemplo, Pedro de Padilla o Luis de Gálvez de Montalvo, se sabe que con ellos mantenía una amistad la cual se refleja claramente en el intercambio de poesías.

Es conocida su relación con autores del Siglo de Oro, incluso reconocemos una amistad con Miguel de Cervantes, cosa que le lleva a ser citado en el mismo Quijote en el momento en que cura y barbero realizan el escrutinio de la biblioteca de don Quijote para decidir que libros se queman:

–Este es – siguió el barbero– El Cancionero de López Maldonado. –También el autor de ese libro– replicó el cura– es grande amigo mío, y sus versos en su boca admiran a quien los oye; y tal es la suavidad de la voz con que los canta, que encanta. Algo largo es en las églogas, pero nunca lo bueno fue mucho: guárdese con los escogidos.

Fue alabado encarecidamente por Cervantes en el "Canto de Calíope" y por Vicente Espinel en su Casa de la Memoria.

Obra

La obra más conocida de Maldonado es El Cancionero, escrita en 1586, dónde se recogen varios poemas de distintos escritores, además de poemas propios, en los cuales se puede observar claramente la gran técnica formal que poseía Maldonado además de su inclinación hacia los temas elevados y morales, está dividido en dos partes, un primer libro formado por versos cortos, y un segundo compuesto por versos largos, generalmente endecasílabos. Así pues, la obra de López Maldonado debió de tener cierto éxito y prestigio en su época, ya que en la Academia de los Nocturnos se trata de él como una autoridad en la materia.

Posibles influencias

A lo largo de sus obras, se pueden observar diferentes influencias que le pudieron ayudar a componer sus obras, como por ejemplo la Biblia, la mayoría de los textos de lírica española desde la época de los cancioneros hasta inicios del siglo XVII, los clásicos como Ovidio, Platón y Aristóteles, los autores líricos italianos como Petrarca, Boccaccio, y Bembo, y sobre todo las obras de sus amigos como Luis de Montalvo, Vicente Espinel, Lope de Vega y Miguel de Cervantes. De este modo, podemos ver como Maldonado sirve de ejemplo del Renacimiento tardío, ya que lee a los clásicos, a los italianos y a sus contemporáneos y los reinterpreta, les da su visión personal.

Prólogo del Cancionero

Se le dio importancia al prólogo de su cancionero, de modo que ha sido estudiado por algún que otro crítico. Éste varía respecto a la obra literaria ya que está escrito en prosa, mientras que el resto de la obra está en verso.

En el prólogo del Cancionero, Maldonado expone su concepto de poesía mediante una alabanza de la función dignificante de la poesía en la vida humana, además, también muestra cómo la poesía se ha ido adaptando a varios gustos y públicos. Dentro de dicho prólogo observamos que Alonso de Ercilla, que fue quien aprobó la publicación de la obra, hace observaciones críticas sobre el mismo libro, afirmando que: «es de canciones amorosas llenas de muchos y buenos conceptos, declarados por gentil estilo y lenguaje en todo genero de verso, sin aver en el cosa lasciva ni mal sonante, y muchas que a los buenos ingenios les dará gusto y recreación».

kids search engine
Gabriel López Maldonado para Niños. Enciclopedia Kiddle.