Gabriel López Maldonado para niños
Datos para niños Gabriel López Maldonado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Toledo, España |
|
Fallecimiento | 1615 España |
|
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta | |
Años activo | Siglo de Oro | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Obras notables | "El Cancionero" | |
Firma | ||
![]() |
||
Gabriel López Maldonado (fallecido en 1615) fue un importante escritor y poeta nacido en Toledo, España. Fue parte de la Academia de los Nocturnos en Valencia, un grupo de personas que se reunían para hablar de literatura. Su obra más conocida es "El Cancionero" (1586), un libro que muestra la poesía de su tiempo. López Maldonado vivió durante el Siglo de Oro español, una época de gran florecimiento artístico y literario. Fue mencionado por escritores famosos como Cervantes.
Contenido
¿Quién fue Gabriel López Maldonado?
Gabriel López Maldonado fue un escritor muy culto, con un gran conocimiento de la literatura y, especialmente, de la poesía. Nació en Toledo y vivió varios años en Valencia. Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, sí se conoce que falleció en el año 1615.
Su vida y carrera
Todos sus poemas los escribió en español y se dedicó por completo a la poesía. Fue un miembro reconocido de la Academia de los Nocturnos de Valencia, donde sus compañeros lo conocían como el Sincero. Se sabe que escribió y leyó varias obras para esta Academia.
López Maldonado tuvo amistad con otros autores importantes de su época, como Pedro de Padilla y Luis de Gálvez de Montalvo. Esta amistad se ve en los poemas que intercambiaban. También fue amigo de Miguel de Cervantes, el autor de "Don Quijote". De hecho, Cervantes lo menciona en su famosa obra, cuando el cura y el barbero revisan la biblioteca de Don Quijote.
En esa parte del libro, el barbero dice: "Este es El Cancionero de López Maldonado". Y el cura responde: "También el autor de ese libro es grande amigo mío, y sus versos en su boca admiran a quien los oye; y tal es la suavidad de la voz con que los canta, que encanta. Algo largo es en las églogas, pero nunca lo bueno fue mucho: guárdese con los escogidos". Esto muestra el gran respeto que Cervantes sentía por él.
Además, Cervantes lo elogió mucho en su obra "Canto de Calíope", y Vicente Espinel también lo hizo en su libro Casa de la Memoria.
Su obra principal: El Cancionero
La obra más famosa de López Maldonado es "El Cancionero", publicada en 1586. Este libro incluye poemas de otros escritores, pero también muchos poemas propios. En ellos se puede ver la gran habilidad de Maldonado para escribir y su interés por temas importantes y morales.
El Cancionero está dividido en dos partes:
- Un primer libro con versos cortos.
- Un segundo libro con versos largos, que suelen ser endecasílabos (versos de once sílabas).
La obra de López Maldonado fue muy exitosa y respetada en su tiempo. En la Academia de los Nocturnos lo consideraban una autoridad en poesía.
Influencias en su escritura
A lo largo de sus obras, se pueden ver diferentes influencias que lo ayudaron a escribir. Algunas de ellas son:
- La Biblia: Muchos textos de poesía española de esa época se inspiraron en ella.
- Autores clásicos: Como Ovidio, Platón y Aristóteles.
- Poetas italianos: Como Petrarca, Boccaccio y Bembo.
- Obras de sus amigos: Como Luis de Montalvo, Vicente Espinel, Lope de Vega y Miguel de Cervantes.
Todo esto muestra que Maldonado fue un ejemplo del Renacimiento tardío. Leía a los autores clásicos, a los italianos y a sus compañeros, y luego les daba su propia visión en sus escritos.
El prólogo de "El Cancionero"
El prólogo de su "Cancionero" es una parte importante de la obra y ha sido estudiado por algunos expertos. Es diferente del resto del libro porque está escrito en prosa (como un texto normal), mientras que el resto de la obra está en verso (como un poema).
En este prólogo, Maldonado explica lo que para él significa la poesía. Habla de cómo la poesía hace que la vida humana sea más digna y cómo se ha adaptado a diferentes gustos y públicos a lo largo del tiempo. En el prólogo, Alonso de Ercilla, quien aprobó la publicación del libro, hizo comentarios positivos sobre él. Dijo que el libro "es de canciones amorosas llenas de muchos y buenos conceptos, declarados por gentil estilo y lenguaje en todo genero de verso, sin aver en el cosa lasciva ni mal sonante, y muchas que a los buenos ingenios les dará gusto y recreación".
Temas en sus poemas
Los poemas de "El Cancionero" tratan principalmente sobre el amor, pero a menudo es un amor que no funciona o que causa tristeza. Dos temas que aparecen mucho en sus poemas son:
- El amor como algo que traiciona.
- La persona amada que no presta atención al poeta.
A veces, también introduce el tema de la vida y la muerte.
