Félix Hernández Giménez para niños
Datos para niños Félix Hernández Giménez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de junio de 1889 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 1975 Córdoba (España) |
|
Residencia | Córdoba | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Distinciones |
|
|
Félix Hernández Giménez (nacido en Barcelona el 21 de junio de 1889 y fallecido en Córdoba el 17 de mayo de 1975) fue un destacado arquitecto español. Es conocido por sus diseños de edificios y por su importante trabajo en la conservación de monumentos históricos.
Contenido
La vida de Félix Hernández Giménez
¿Cuándo y dónde nació Félix Hernández?
Félix Hernández nació en 1889 en la ciudad de Barcelona. Su padre, Tomás Hernández García, se había mudado allí desde Caracas, Venezuela.
¿Cómo se formó como arquitecto?
En 1906, Félix ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Allí, las charlas del arquitecto José Pijoán fueron muy importantes para él. Se graduó como arquitecto en 1913 y realizó su primer proyecto.
¿Dónde trabajó Félix Hernández?
Tres años después de graduarse, con solo 23 años, Félix Hernández comenzó a trabajar como arquitecto municipal en Soria. Allí se casó con Victoria Sanz Legaz. También empezó a interesarse por la arqueología, ayudando a crear el plano de las ruinas de Numancia.
Más tarde, trabajó como arquitecto en Linares. Finalmente, se mudó a Córdoba, donde desarrolló la mayor parte de su carrera.
¿Qué otros intereses tenía Félix Hernández?
Además de ser arquitecto, Félix Hernández fue un gran conservador de monumentos. También era un experto en la cultura árabe (arabista). Estas facetas hicieron de él una figura muy interesante y valiosa. Falleció en Córdoba el 17 de mayo de 1975.
Reconocimientos y premios
Félix Hernández recibió muchos honores a lo largo de su vida. Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Berlín y la Universidad de Granada. También fue miembro de varias academias importantes, como la Real Academia de Córdoba y la Real Academia de la Historia.
Recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Estos premios reconocieron su gran contribución al arte y la cultura.
Obras arquitectónicas destacadas
Félix Hernández dejó un legado importante en varias ciudades de España.
Proyectos en Soria
En Soria, Félix Hernández dirigió la renovación del antiguo Mercado de Abastos. También diseñó la Casa de la Autopsia del Hospital Provincial. Además, se encargó de un proyecto para llevar agua desde el río Duero.
En 1914, diseñó un edificio particular en la calle Estudios, 4. Este edificio es uno de los pocos ejemplos de arquitectura modernista en Soria. Muestra influencias de arquitectos como Josep Puig i Cadafalch.
Edificios y urbanismo en Córdoba
Durante la década de 1920, Félix Hernández realizó sus trabajos más importantes en Córdoba. Diseñó muchas casas que seguían el estilo regionalista neobarroco. Algunas de las más conocidas son las del paseo del Gran Capitán, la Casa Hoces Losada (1925) y la Casa Colomera (1928).
Sus diseños se inspiraban en el estilo barroco local del siglo XVIII. Esto les daba un toque muy cordobés, similar a otros estilos neobarrocos de Sevilla o Madrid.
Como urbanista, fue director de la Oficina del Ensanche del Ayuntamiento de Córdoba en 1921. Aunque su gran proyecto de expansión de la ciudad no se realizó por completo, sí fue responsable de obras importantes. Entre ellas, la creación de la plaza de las Tendillas (1925-1927) y la urbanización de las calles cercanas.
Conservación de monumentos
La faceta más conocida de Félix Hernández fue su trabajo en la conservación y restauración de monumentos históricos. La mayoría de estos se encuentran en la provincia de Córdoba.
Restauró el palacio de los Paéz de Castillejo y el alminar de San Juan. Su participación en las obras de la Mezquita-Catedral fue muy importante. Fruto de este trabajo, publicó un libro excelente llamado El alminar de Abd al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba (1975).
Trabajo en Medina Azahara
Su trabajo más importante fue en el yacimiento arqueológico de Medina Azahara. Dedicó gran parte de su vida a excavar y restaurar este lugar.
Después de la muerte de Ricardo Velázquez Bosco en 1923, Hernández fue nombrado director de las excavaciones. Trabajó allí en dos etapas: de 1924 a 1936, y de 1944 hasta su muerte en 1975. Aunque no pudo escribir un resumen completo de su trabajo, sus notas fueron publicadas después de su fallecimiento en el libro Madinat al-Zahra. Arquitectura y decoración (1985).
Otros proyectos de restauración
Félix Hernández también restauró muchos otros monumentos. Entre ellos, destaca el patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla.
Además, contribuyó a la historia de al-Ándalus con estudios sobre la geografía histórica de la España islámica. Estos trabajos, publicados en la revista Al-Andalus, mostraron su gran conocimiento del terreno y de los textos antiguos.
Libros sobre Félix Hernández
- Gómez de Terreros Guardiola, Mª. Gracia. Félix Hernández Giménez (1889-1975). Granada, Universidad de Granada, 2020.