Fusakichi Omori para niños
Datos para niños Fusakichi Omori |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | 大森房吉 | |
Nacimiento | 30 de octubre de 1868 Fukui, Japón |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1923 Tokio, Japón |
|
Nacionalidad | Japonés | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Imperial de Tokio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Científico | |
Empleador | Universidad de Tokio | |
Distinciones | Orden del Tesoro Sagrado, otorgada por la Corte Imperial de Japón | |
Fusakichi Omori (大森 房吉 Ōmori Fusakichi, 30 de octubre de 1868 - 8 de noviembre de 1923) fue un científico japonés muy importante que se dedicó a estudiar los terremotos. Fue una figura clave en la sismología, la ciencia que estudia los terremotos. Trabajó en la Universidad Imperial de Tokio y dirigió el Comité Japonés Imperial de Investigación de Terremotos.
Omori es famoso por descubrir cómo disminuyen las réplicas (temblores más pequeños que ocurren después de un terremoto grande) con el tiempo. Esta observación se conoce hoy como la «Ley de Omori».
Contenido
- ¿Cómo fue la educación de Fusakichi Omori?
- ¿Cómo comenzó la carrera de Omori?
- ¿Qué son los sismógrafos Bosch-Omori?
- ¿Cómo investigó Omori los terremotos globales?
- ¿Qué hizo Omori en el terremoto de San Francisco de 1906?
- ¿Qué investigó sobre los volcanes?
- ¿Cómo fue su última conferencia y fallecimiento?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la educación de Fusakichi Omori?
Omori estudió física en la Universidad Imperial de Tokio. Tuvo profesores británicos, como John Milne, quien fue muy influyente. También aprendió de científicos japoneses, como Seikei Sekiya. Sekiya fue el primer profesor universitario de sismología en el mundo, comenzando sus clases en 1880.
¿Cómo comenzó la carrera de Omori?
Sekiya y Omori lograron el primer registro claro de un terremoto fuerte usando sus instrumentos en la universidad. En 1886, Sekiya fue nombrado miembro del Comité Japonés Imperial de Investigación de Terremotos. Gracias a su trabajo, Japón llegó a tener cerca de 1000 estaciones para registrar terremotos.
En 1891, Omori se convirtió en asistente de Sekiya. Para 1893, ya era profesor de sismología en la Universidad Imperial. En 1895, viajó a Alemania e Italia para seguir estudiando e investigando. También visitó brevemente Inglaterra antes de regresar a Japón en 1896.
Cuando Sekiya falleció en 1896, Omori tomó su lugar como miembro de sismología en la Universidad y secretario del Comité Japonés Imperial de Investigación de Terremotos. Omori era muy hábil con los idiomas, podía leer y escribir en inglés, alemán, italiano y japonés. Esto le permitió comunicarse con muchos científicos de todo el mundo.
¿Qué son los sismógrafos Bosch-Omori?
En 1899, Omori creó un tipo de sismómetro (un aparato para medir terremotos) que llamó «sismómetro de Omori». Después, la compañía J&A Bosch de Strassburg hizo algunas mejoras, y el aparato pasó a llamarse «sismógrafo de Bosch-Omori».
Estos sismógrafos se distribuyeron por todo el mundo. Fueron muy importantes para los estudios de terremotos a nivel global hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Cómo investigó Omori los terremotos globales?
El 28 de octubre de 1891, un gran terremoto devastó las provincias de Mino y Owari en Japón. Omori y otros científicos estudiaron este evento. Descubrieron que la frecuencia de las réplicas disminuía con el tiempo después del terremoto principal. Esta observación se convirtió en la famosa «Ley de Omori».
Omori también midió las tres partes principales del movimiento de un terremoto: los temblores iniciales, la parte principal y la parte final. Visitó las zonas afectadas por los terremotos más grandes para verificar los datos que sus instrumentos habían recogido.
Por ejemplo, Omori viajó a Formosa (Taiwán) después de un terremoto en 1906. Allí, observó cómo el suelo se volvía líquido (un fenómeno llamado licuefacción del suelo) y cómo se destruyó una ciudad. Notó que muchas muertes se debieron a que las casas estaban construidas con materiales débiles, como ladrillos de barro secos.
Omori también trabajó con John Milne para investigar cómo los edificios de ladrillo y otras estructuras se comportaban durante los terremotos. Fue uno de los primeros en usar «mesas vibratorias» para probar cómo las construcciones hechas por el hombre resistían los temblores. Comparó los resultados de estos experimentos con lo que ocurría en terremotos reales.
Durante el Terremoto de Mesina de 1908 en Italia, Omori vio la enorme pérdida de vidas. Dijo que la mayoría de las personas fallecieron porque sus casas no estaban preparadas para soportar los terremotos.
¿Qué hizo Omori en el terremoto de San Francisco de 1906?
Cuando ocurrió el Terremoto de San Francisco de 1906, los sismógrafos de todo el mundo, incluyendo los de tipo Milne y los Bosch-Omori, registraron el evento. Muchos científicos de la sismología viajaron a California del norte para estudiar el desastre.
Omori llegó a San Francisco el 18 de mayo de 1906. Lideraba un grupo de arquitectos e ingenieros japoneses. Su objetivo era estudiar los efectos del terremoto y entregar un nuevo sismógrafo a la Universidad de California.
Durante su estancia de unos 80 días en California, Omori y sus colegas midieron y fotografiaron los edificios dañados. Omori viajó por la región, observando cómo el suelo, los edificios y los árboles reaccionaban al terremoto. Notó que incluso grandes secuoyas se partieron por el movimiento del suelo.
Omori siguió el rastro visible de la falla de San Andrés por tierra y también señaló que se extendía bajo el agua. Muchas de sus fotografías de este viaje fueron publicadas.
Estudió las direcciones del movimiento del suelo y las grietas en las paredes de los edificios. Comparando los daños en construcciones occidentales y japonesas, Omori creó la primera escala para describir los daños de un terremoto, usando tanto las lecturas de los instrumentos como los efectos visibles.
¿Qué investigó sobre los volcanes?
Desde sus primeros trabajos en 1893 hasta su muerte, Omori se dedicó a estudiar los volcanes de Japón. Describió diferentes tipos de terremotos que ocurren cerca de los volcanes. Estudió las erupciones del Monte Asama, el Monte Usu en 1910 y el Sakurajima en 1914. En las dos últimas erupciones, sus advertencias ayudaron a evitar muchas pérdidas de vidas.
Omori también colaboró con Thomas Jaggar, quien planeaba un observatorio de volcanes en la Isla Grande de Hawái. Omori diseñó las bases para los sismógrafos de este observatorio, que hoy forma parte del Observatorio Vulcanológico de Hawái. En 1912, Omori envió dos de sus instrumentos a Hawái.
¿Cómo fue su última conferencia y fallecimiento?
En 1923, Omori asistió a una conferencia científica en Australia. Allí, él y otro científico, Edward Pigot, observaron un sismógrafo que registraba el gran gran terremoto de Kantō. Este terremoto destruyó Yokohama y Tokio el 1 de septiembre de 1923, causando muchas muertes y dejando a millones de personas sin hogar.
Omori regresó a Japón el 4 de octubre de 1923. Poco después, le diagnosticaron un problema de salud grave. Recibió una importante condecoración, la Orden del Tesoro Sagrado, unos días antes de su fallecimiento el 8 de noviembre de 1923, a los 55 años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fusakichi Omori Facts for Kids