Fuero de Zaragoza para niños
El Fuero de Infanzones, también conocido como Fuero de Zaragoza, fue un conjunto de leyes especiales que el rey Alfonso I de Aragón concedió en el año 1119. Su objetivo principal era ayudar a repoblar el Valle del Ebro después de que la ciudad de Zaragoza fuera recuperada en diciembre de 1118 por el mismo rey de Aragón.
Contenido
¿Qué eran los Infanzones y sus Derechos?
Este conjunto de leyes lleva el nombre de "Infanzones" porque recogía los derechos especiales de este grupo. Los infanzones eran un tipo de nobleza, pero de un rango un poco más bajo que los grandes señores del antiguo Reino de Aragón. Se les consideraba "ricos hombres", barones y condes, y en algunos aspectos, se veían casi al mismo nivel que el propio rey.
La mayoría de los infanzones eran descendientes de las primeras personas que ayudaron a recuperar territorios y se asentaron en las montañas pirenaicas de Jaca. Allí se habían refugiado durante el avance de los musulmanes. Los infanzones formaban una nobleza menor que no dependía de los grandes señores, sino directamente del rey. Tenían sus propias reglas y ventajas especiales, que podían ser diferentes en cada ciudad o región, según lo que el rey de Aragón les hubiera concedido.
La Historia del Fuero de Zaragoza
El rey Alfonso I de Aragón, conocido como "el Batallador", tomó la ciudad de Zaragoza en diciembre de 1118. Para que la ciudad volviera a llenarse de gente, el rey dictó una ley especial. Esta ley otorgaba a los nuevos habitantes de Zaragoza los mismos derechos que tenían los infanzones de Aragón. Aunque en el documento se menciona el año 1153, se cree que es un error, ya que el fuero se concedió en enero de 1119, poco después de que la ciudad fuera recuperada.
Este importante fuero no solo se aplicó en Zaragoza, sino que también se extendió a otras ciudades:
¿A qué otras ciudades se extendió este Fuero?
- Barbastro: El rey Pedro I de Aragón la convirtió en ciudad al recuperarla definitivamente en octubre de 1100. Concedió el fuero de infanzones a todos los que quisieran ir a vivir allí.
- Tarazona: Esta antigua ciudad romana se rindió al rey Alfonso I el 6 de abril de 1119. El mismo rey concedió a sus habitantes el Fuero de Zaragoza, dándoles un estatus especial como ciudadanos.
- Belchite: Fue otra de las ciudades del Valle del Ebro que recibió este fuero.
- Tamarite: Recibió una Carta Puebla (un documento que establecía las condiciones para poblar un lugar) en 1169, que incluía el Fuero de Zaragoza.
El Privilegio de los Veinte: Un Derecho Especial de Zaragoza
En el año 1129, el rey Alfonso I otorgó a la ciudad de Zaragoza un derecho muy particular, conocido como el "Privilegio de los Veinte". Este privilegio permitía a la ciudad tomar medidas por su cuenta si sufría algún daño o si sus ciudadanos eran perjudicados, incluso sin la intervención de la justicia del rey.
Como parte de la administración de la ciudad, Zaragoza elegía a sus "veinte mejores hombres" para que fueran sus autoridades. Por eso, esta concesión se llamó "privilegio de los veinte". Debido a lo especial y fuerte que era este derecho, aunque se considera parte de los fueros de Zaragoza, no se incluyó en los fueros de otras ciudades que también se acogieron a los fueros de infanzones o zaragozanos.