Fuente del Águila para niños
Datos para niños Fuente del Águila |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Galería de las Colecciones Reales en Madrid | |
Características | ||
Tipo | Fuente y conjunto escultórico | |
Autor | Giovanni Angelo Montorsoli | |
Estilo | Renacentista | |
Historia | ||
Construcción | siglo XVI | |
Información general | ||
Administrador | Patrimonio Nacional | |
Protección | ||
Características | Fuente de cuatro tazas y tres grupos escultóricos | |
La Fuente del Águila es una obra de arte muy antigua. Fue creada en el siglo XVI por un escultor llamado Giovanni Angelo Montorsoli. Él era de Florencia, Italia.
Esta fuente ha estado en España por mucho tiempo. Antes, formó parte de la Casa de Campo en Madrid. Hoy, puedes verla en la Galería de las Colecciones Reales, también en Madrid. Existe una copia de esta fuente en San Lorenzo de El Escorial.
La Fuente del Águila: Una Joya del Renacimiento
¿Qué es la Fuente del Águila?
La Fuente del Águila es una escultura y una fuente. Fue hecha durante el Renacimiento, un periodo de la historia donde el arte y la cultura florecieron. El Patrimonio Nacional es la institución que la cuida. Esta institución se encarga de los bienes que pertenecieron a la monarquía española.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre de la fuente viene de un águila de dos cabezas que la decoraba. Esta águila estaba en la parte más alta de la fuente. Se cree que desapareció en el siglo XIX.
El águila de dos cabezas era un símbolo importante para el rey Carlos I de España. Por eso, se pensó que la fuente se había construido en su época. Sin embargo, estudios recientes muestran que fue creada durante el reinado de Felipe II de España.
La Fascinante Historia de la Fuente
La Fuente del Águila tiene una historia muy interesante. Ha viajado y cambiado de lugar varias veces a lo largo de los siglos.
Su primer hogar: La Casa de Campo
La fuente fue comprada en Génova, Italia. Su propósito era decorar la Casa de Campo en Madrid. La Casa de Campo era un gran espacio con jardines y bosques. El rey Felipe II de España ordenó construirla en el siglo XVI.
La fuente estuvo en el centro de una plaza octogonal en el jardín. Permaneció allí desde el año 1584 hasta 1890. En ese año, la fuente fue desarmada.
Un viaje a través del tiempo y los lugares
Cuando la fuente se desarmó, sus partes se separaron. La base (llamada pilón) se llevó al Palacio Real de Madrid. Las otras partes se instalaron en la Casa de la Compaña, en San Lorenzo de El Escorial. Hoy, ese lugar es el Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial.
En 1998, se juntaron todas las piezas de la fuente. Esto fue para una exposición especial en Aranjuez. Después de la exposición, la fuente se desarmó de nuevo y sus partes se guardaron.
La restauración y su nuevo hogar
En junio de 2023, la Fuente del Águila salió de los almacenes. Fue montada de nuevo para ser parte de la colección permanente de un museo nuevo. Este museo es la Galería de las Colecciones Reales.
Además, se hizo una copia exacta de la fuente. Esta réplica se colocó en el año 2000 en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. Este es el lugar donde estuvieron muchas de las piezas originales desde finales del siglo XIX.
¿Cómo es la Fuente del Águila?
La Fuente del Águila tiene cuatro niveles o "tazas" y tres grupos de esculturas.
La taza de abajo es una base con ocho lados. Tiene cabezas de león en las esquinas. Entre ellas, hay águilas de dos cabezas y máscaras.
Desde el centro de esta base, salen tres figuras de tritones. Los tritones son seres mitológicos, mitad humanos y mitad peces. Ellos rodean una columna que sostiene la segunda taza.
Sobre la segunda taza, hay tres figuras de hombres. Son más pequeños que los tritones. También rodean una columna y sostienen la tercera taza.
En la parte más alta, hay tres figuras de niños. Sobre ellos, se encuentra la cuarta y última taza. Como ya se mencionó, la parte superior de la fuente tenía un águila de dos cabezas, pero esta se perdió.
Galería de imágenes
-
Vista de los jardines de la Casa de Campo con la estatua de Felipe III. Anónimo madrileño (h. 1634). Museo de Historia de Madrid. Se puede ver la fuente detrás de la estatua ecuestre de Felipe III, que fue ubicada en su mismo eje en 1617.