robot de la enciclopedia para niños

Hortensio Félix Paravicino para niños

Enciclopedia para niños

Hortensio Félix Paravicino y Arteaga fue un religioso de la Orden de la Santísima Trinidad y un importante poeta español. Nació en Madrid el 12 de octubre de 1580 y falleció en la misma ciudad el 12 de diciembre de 1633. Se le considera una figura destacada del Siglo de Oro español, una época de gran florecimiento artístico y literario en España. Su estilo poético se enmarca en el Barroco, una corriente artística que buscaba la emoción y la ornamentación.

Datos para niños
Hortensio Félix Paravicino y Arteaga
El Greco (Domenikos Theotokopoulos) - Fray Hortensio Félix Paravicino - Google Art Project.jpg
Fray Hortensio Félix Paravicino (C. 1609), por El Greco (Museo de Bellas Artes de Boston).
Información personal
Nacimiento 12 de octubre de 1580
Madrid
Fallecimiento 12 de diciembre de 1633
Madrid
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación religioso de la Orden de la Santísima Trinidad, Predicador del Rey de España, orador y poeta
Orden religiosa Orden Trinitaria

La vida de Hortensio Félix Paravicino

Hortensio Félix Paravicino y Arteaga fue hijo de Mucio Paravicino y María de Arteaga. Su familia por parte de padre tenía raíces en Italia.

Sus primeros años y estudios

Desde joven, Hortensio mostró una gran inteligencia. Estudió gramática y literatura en el colegio de los jesuitas en Ocaña. Luego, continuó sus estudios superiores en Alcalá de Henares. Más tarde, se trasladó a Salamanca para estudiar leyes de la Iglesia. A los 17 años, ya demostraba su talento al defender públicamente sus ideas en debates académicos.

Su camino en la Orden Trinitaria

El 18 de abril de 1600, con 19 años, Hortensio decidió unirse a los frailes trinitarios en Salamanca. Allí, pronto tuvo la oportunidad de mostrar sus habilidades como orador. Cuando el rey Felipe III visitó Salamanca, el orador principal se enfermó. Entonces, se le pidió al joven Hortensio, de solo 21 años, que diera el discurso de bienvenida.

Su discurso fue tan bueno que su fama creció rápidamente. No solo en Salamanca, sino también en la corte real. El príncipe Felipe, quien más tarde sería el rey Felipe IV, quedó muy impresionado con él.

Por un corto tiempo, Hortensio se interesó en una rama más estricta de la Orden Trinitaria, conocida como los "Descalzos". Incluso tomó un nuevo nombre, "fr. Félix de San Juan". Sin embargo, después de un mes, regresó a su convento original. Las razones exactas de su partida no se conocen.

Su vida en Madrid y amistades importantes

En 1606, Hortensio se mudó a Madrid, donde conoció a San Simón de Rojas, con quien mantuvo una gran amistad. Su fama como orador y predicador siguió creciendo, especialmente por su cercanía a la corte.

En 1609, el famoso pintor El Greco hizo un retrato de Hortensio, que hoy se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston. Este retrato es conocido por mostrar la personalidad del fraile. Hortensio y El Greco eran muy amigos. Cuando El Greco falleció, Hortensio le dedicó un famoso poema.

Durante este tiempo, Hortensio se relacionó con los escritores y artistas más importantes del Siglo de Oro. A pesar de las diferencias de carácter, fue amigo de poetas como Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Lope de Vega. También tuvo amistad con otros artistas y pensadores de la época.

Predicador del Rey y últimos años

En 1617, el rey Felipe III lo nombró Predicador Real, un cargo que mantuvo cuando Felipe IV subió al trono. Tras la muerte de Felipe III, Hortensio pronunció un sermón que marcó el inicio de una conocida rivalidad con el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca.

Dentro de la Orden Trinitaria, Hortensio ocupó cargos importantes. Fue Visitador de la provincia de Andalucía y, en dos ocasiones, Ministro Provincial de Castilla.

A los 53 años, Hortensio enfermó gravemente y falleció el 12 de diciembre de 1633. Cuando el rey se enteró de su enfermedad, le ofreció la ayuda de los mejores médicos. Después de su muerte, muchos de sus amigos, como Lope de Vega y Quevedo, le dedicaron poemas en su honor, elogiando su talento y su sabiduría.

Sus obras: poesía y sermones

Hortensio Félix Paravicino escribió alrededor de cien sermones. Una colección de ellos, titulada Oraciones evangélicas o discursos panegíricos y morales, fue publicada en 1766. La mayoría eran sermones para la Cuaresma, pero también incluyó discursos para funerales y sobre la vida de santos.

Su poesía se publicó después de su muerte en un libro llamado Obras posthumas, divinas y humanas (1641). Este libro también incluye una obra de teatro y una loa (un tipo de composición teatral corta).

Su estilo oratorio, es decir, la forma en que hablaba en sus sermones, era muy elaborado y complejo. Usaba muchas palabras en un orden diferente al usual y antítesis (ideas opuestas). Aunque esto lo hizo famoso, algunos críticos de siglos posteriores consideraron que su estilo era demasiado difícil de entender para la gente común.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hortensio Félix Paravicino Facts for Kids

kids search engine
Hortensio Félix Paravicino para Niños. Enciclopedia Kiddle.