robot de la enciclopedia para niños

Francisco Zorrilla y Luna para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Francisco zorrilla y luna-autorretrato
Autorretrato, óleo sobre lienzo, 122 x 102 cm. Colección particular. En este cuadro, Zorrilla se muestra con sus herramientas de pintor y el escudo de su familia.

Francisco Zorrilla y Luna (Haro, 1679-1747) fue un pintor español del periodo conocido como el Barroco tardío. Su estilo se enmarca en la escuela de Madrid de su época, y recibió influencia de otro gran pintor, Luca Giordano.

Biografía de un Artista

Francisco Zorrilla y Luna nació en Haro, una localidad de La Rioja. Fue bautizado el 12 de marzo de 1679. Antes de cumplir los veinte años, se mudó a Madrid. Allí, ya como pintor independiente y con una buena situación económica, se casó en 1705 con Manuela Tagle.

La Academia de Dibujo de Zorrilla

En su propia casa de Madrid, Francisco Zorrilla tenía una academia donde enseñaba dibujo. Esto se sabe por una declaración de su esposa en 1738. Ella mencionó que había conocido a Francisco Antonio Meléndez dieciséis años antes, porque él y otros artistas iban a la casa de Zorrilla para asistir a la academia.

Gracias a estas reuniones en casa de Zorrilla, Meléndez presentó al rey Felipe V en 1726 un plan muy importante. Quería fundar una Academia Real de Pintura, Arquitectura y Escultura en la Casa de la Panadería. Este proyecto fue uno de los antecedentes de la famosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que existe hoy.

Obras Destacadas de Francisco Zorrilla

Francisco Zorrilla pintó muchas obras. Algunas de las más conocidas son:

  • Una pintura de María Magdalena penitente, que se encuentra en el Ayuntamiento de Haro. Es una copia de una obra de Carreño.
  • San Guillermo, rey de Escocia, también en el Ayuntamiento de Haro. En la firma de esta obra, Zorrilla menciona su origen riojano.
  • La Sagrada Familia con ángeles músicos, que se puede ver en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
  • Varios estandartes, como uno con la Inmaculada y Cristo crucificado (fechado en 1715) y otro para el Cristo de Medinaceli de Madrid.
  • Pinturas para la capilla de Nuestra Señora de la Portería de Ávila, que incluyen una serie de mujeres fuertes de la Biblia y escenas de la vida de la Virgen.
  • El Martirio de los santos niños Justo y Pastor en el convento de Nuestra Señora de Gracia de Ávila.
  • Su propio autorretrato, pintado en 1734.

También se sabe que trabajó para el convento de la Santísima Trinidad en Madrid. Este era uno de los conventos más grandes de la ciudad. Después de un tiempo, sus obras pasaron a formar parte del Museo del Prado. Se cree que Zorrilla pintó muchos cuadros para este convento, incluyendo escenas de la vida de san Juan de Mata.

Archivo:Francisco Zorrilla-San Rafael y Tobías
El arcángel san Rafael y Tobías. Óleo sobre lienzo, 83,5 x 124 cm. Colección particular.

Otros Trabajos Artísticos

Aunque Francisco Zorrilla era principalmente un pintor de cuadros al óleo, también realizó otros tipos de trabajos artísticos:

  • Pintura mural: Hizo pinturas en paredes, como las del camarín de la iglesia de Santa María en Portillo (Valladolid) (entre 1714 y 1716) y las de la iglesia de Nuestra Señora de la Vega en Haro.
  • Dibujos para grabados: Creó dibujos que luego se usaban para hacer estampas, como el retrato de fray José de San Benito.
  • Decorados teatrales: Participó en la creación de escenarios para obras de teatro. En 1737, trabajó en los decorados para la obra El hijo del Sol, Faetón de Pedro Calderón de la Barca en el Coliseo de la Cruz. En 1738, colaboró en los decorados de la ópera Alejandro en las Indias en el Coliseo del Buen Retiro.

Regreso a Haro y Últimos Años

En 1742, Francisco Zorrilla regresó a su ciudad natal, Haro. Allí trabajó en la decoración de la sacristía y en las pinturas de las pechinas y la cúpula de la basílica de Nuestra Señora de la Vega. Falleció en Haro el 2 de junio de 1747.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Zorrilla y Luna para Niños. Enciclopedia Kiddle.