Francisco Soler Cirila para niños
Datos para niños Francisco Soler Cirila |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de febrero de 1835 Paraná (Argentina) |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 1923 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Francisco Simeón Soler (nacido en Paraná el 17 de febrero de 1835 y fallecido en Buenos Aires el 9 de agosto de 1923) fue un importante médico y cirujano argentino. Dedicó su vida a la medicina, el servicio militar y la política, dejando una huella significativa en la historia de su país.
Contenido
¿Quién fue Francisco Soler y qué hizo?
Francisco Soler fue una figura destacada en Argentina durante el siglo XIX y principios del XX. Se desempeñó como médico, militar, político y educador. Su vida estuvo marcada por el servicio a la comunidad y a la nación en momentos clave de la historia argentina.
Sus primeros años y estudios
Francisco Soler era hijo del Teniente Coronel Francisco Soler y de Rufina Cirila Echeverría. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, Paraná, en unas escuelas conocidas como "Escuelas de la Patria".
Gracias a su buen desempeño como estudiante, en 1847 recibió una beca del Gobernador Urquiza. Esta beca le permitió viajar a Buenos Aires para estudiar Dibujo. En 1854, ingresó a la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como médico el 27 de noviembre de 1860.
¿Cómo empezó su carrera militar?
Poco antes de graduarse, el 31 de mayo de 1860, Francisco Soler fue nombrado Cirujano de 2.ª clase del ejército. Al año siguiente, el 10 de junio de 1861, fue ascendido a Cirujano de 1.ª clase. Esto marcó el inicio de su carrera al servicio de las fuerzas armadas.
Un médico al servicio de la patria
Francisco Soler participó en varios eventos importantes de la historia argentina, siempre ofreciendo sus conocimientos médicos.
¿Qué hizo en la Batalla de Cepeda?
En 1859, después de la Batalla de Cepeda, el General Urquiza sitió la ciudad de Buenos Aires. Soler se unió al batallón médico del Dr. Montes de Oca. Su servicio continuó hasta que se firmó el Pacto de San José de Flores el 11 de noviembre.
¿Cómo ayudó en el Terremoto de Mendoza?
En marzo de 1861, un fuerte terremoto devastó la ciudad de Mendoza. Francisco Soler viajó para ayudar a las víctimas, demostrando su compromiso con la salud pública.
Su participación en la Guerra del Paraguay
Francisco Soler fue cirujano durante la Guerra del Paraguay. Se unió al ejército en Concordia en 1865.
Estuvo presente en la batalla de Pehuajó el 31 de enero de 1866. También participó en la toma de las fortificaciones de Itapirú y en los combates del Estero Bellaco del Sur. El 2 de septiembre de 1866, en la batalla de Curupaytí, fue uno de los primeros en atender al capitán Domingo Fidel “Dominguito” Sarmiento, quien resultó herido de gravedad. Soler llegó a ser director general de Hospitales en la provincia de Corrientes.
¿Qué otros servicios militares prestó?
El 20 de mayo de 1870, Soler participó como cirujano en la Batalla del Sauce, bajo las órdenes del general Conesa. Por su valioso servicio, el 17 de junio de 1871, recibió el título de Sargento Mayor honorario del Ejército.
Su rol en la política y la educación
Además de su carrera médica y militar, Francisco Soler tuvo una activa participación en la política y la educación.
¿Cómo contribuyó a la política local?
El 27 de noviembre de 1860, Francisco Soler fue presidente de la primera Municipalidad electiva de Paraná. En esta ciudad, impulsó la creación del Partido Liberal. También trabajó como juez de Paz, presidente de la Corporación Municipal de Paraná e inspector general de Armas de la República.
¿Cuál fue su impacto en la educación?
En 1871, Soler fue cofundador del Colegio de Paraná, que más tarde se convertiría en la Escuela Normal Nacional. Allí, trabajó como docente y, en 1891, fue nombrado rector de la institución.
¿Qué papel tuvo en la exhumación de Urquiza?
En 1871, colaboró con el gobernador Leónidas Echagüe. Se trasladó a Concepción del Uruguay y presidió la cámara de Diputados. Formó parte de una comisión que, el 24 de agosto de 1871, autorizó la exhumación y traslado de los restos del general Justo José de Urquiza del cementerio a la cripta familiar en la Iglesia Matriz.
Sus conexiones políticas importantes
Francisco Soler fue un amigo cercano y partidario de Nicolás Avellaneda. Llegó a ser diputado de la Nación por Entre Ríos en el Congreso. También mantuvo una buena relación con figuras políticas como Mitre y Roca.
Su vida personal y legado
Francisco Soler también tuvo una vida familiar y participó en organizaciones sociales.
¿Qué se sabe de su familia?
En 1882, se casó en Montevideo con Clara Salomón, una mujer inglesa que había nacido en Canterbury, Inglaterra, en 1844. Clara era viuda y tenía seis hijos con Francisco Soler.
¿Fue intendente de Paraná?
Sí, Francisco Soler fue intendente de Paraná en dos ocasiones, desde 1882 hasta 1884. En 1897, se retiró del servicio militar.
¿A qué se dedicó en sus últimos años?
Hasta su fallecimiento en Buenos Aires el 9 de agosto de 1923, Francisco Soler continuó ejerciendo su profesión de médico y dedicándose a la docencia.