Francisco Llorens Díaz para niños
Datos para niños Francisco Llorens Díaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de abril de 1874 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1948 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Amaro | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Lloréns Díaz (nacido en La Coruña en 1874 y fallecido en Madrid en 1948) fue un importante pintor español. Se especializó en pintar paisajes y retratos. Fue alumno de grandes maestros como Carlos de Haes y Joaquín Sorolla.
Contenido
La vida y obra de Francisco Lloréns
Sus primeros años y estudios
Francisco Lloréns recibió una beca para estudiar en la Academia Española en Roma. Gracias a esta oportunidad, pudo viajar por varios países. Visitó Bélgica y Holanda junto a otros artistas. Pasó un tiempo en la ciudad de Brujas, que le dejó una gran impresión.
Mientras estaba en Roma, pintó tres cuadros importantes: El golfo de Nápoles, Mar de Capri y Campesinas de Flandes. Se dice que el rey Víctor Manuel III de Italia apreció mucho estas obras. El embajador de España en Italia las compró para decorar el palacio del Quirinal. En 1906, Francisco Lloréns regresó a España.
Exposiciones y reconocimientos
Lloréns participó en muchas exposiciones de arte. Algunas de ellas fueron en Madrid y Barcelona (en 1907). También expuso sus obras en Panamá (en 1915), donde ganó un premio por su pintura El valle de Samoedo. En 1919, sus cuadros llegaron a Buenos Aires, aunque él nunca viajó a América.
En 1917, ayudó a organizar la segunda exposición de arte gallego en La Coruña. Ese mismo año, expuso junto a Fernando Álvarez de Sotomayor en las galerías Layetanas de Barcelona.
En 1918, se casó con Eva Rodríguez. Ella era hija de un médico conocido de La Coruña. Lamentablemente, Eva falleció en 1925. Tuvieron dos hijas pequeñas: Eva, nacida en 1921, y María del Rosario, nacida en 1925. Ese mismo año, Lloréns recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, un importante reconocimiento.
Su contribución a la cultura gallega
Para la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929), a Francisco Lloréns se le encargó organizar el Pabellón de Galicia. Él mismo decoró este pabellón con un friso (una banda decorativa) que mostraba motivos típicos de Galicia.
Cuando comenzó la guerra civil en España, Lloréns y sus hijas fueron a Valencia en 1938. Durante ese tiempo, se dedicó a pintar bodegones, que son cuadros de objetos inanimados como frutas o flores.
Últimos años y legado
Después de la guerra, Francisco Lloréns volvió a Madrid para seguir pintando. En los veranos, regresaba a su tierra natal para pintar sus paisajes. En 1941, hizo una exposición en Madrid con paisajes gallegos, bodegones y escenas del jardín botánico de Valencia.
En 1942, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue socio de honor de la Academia de Bellas Artes y de la Real Academia Gallega.
A partir de 1945, su salud empezó a empeorar. Falleció el 11 de febrero de 1948 en Madrid. Sus restos y los de su esposa fueron trasladados al cementerio de San Amaro en La Coruña.
¿Dónde ver sus obras?
En 1972, se hizo una gran exposición en Madrid para mostrar las obras de Francisco Lloréns. Esta exposición también se presentó en La Coruña y Vigo. Más tarde, en 1998, se organizaron nuevas exposiciones de sus pinturas en varias ciudades gallegas.
Puedes encontrar obras de Francisco Lloréns en muchos lugares. Algunos de ellos son el Ayuntamiento de La Coruña, la Diputación Provincial de La Coruña, el Museo de Lugo, el Museo de Bellas Artes de La Coruña, el Museo de Pontevedra y la Universidad de Santiago de Compostela. También hay obras suyas en el Museo Municipal Quiñones de León y otros museos.
El Museo del Prado tiene ocho cuadros de Lloréns. Estos cuadros están en diferentes instituciones y museos de España, como en La Coruña, Huelva y Zamora. Además, existe un museo dedicado a su trabajo en la Fundación Pedro Barrié de la Maza en La Coruña. Este museo se formó gracias a las donaciones de su hija Eva.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Llorens Díaz Facts for Kids