Francisco Larrando de Mauleón para niños
Datos para niños Francisco Larrando de Mauleón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1644 Mediana de Aragón (España) |
|
Fallecimiento | 1736 Zaragoza (España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero militar | |
Francisco Larrando de Mauleón (nacido en Mediana de Aragón el 28 de octubre de 1644 y fallecido en Zaragoza en 1736) fue un importante militar, matemático e ingeniero español. Dedicó su vida al estudio y la aplicación de las matemáticas en la defensa y construcción, dejando un legado significativo en la ingeniería de su época.
Contenido
¿Quién fue Francisco Larrando de Mauleón?
Francisco Larrando de Mauleón nació en Aragón, en una familia con raíces en Navarra. Aunque su familia tenía un origen noble, su situación económica no era muy buena. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio y la ciencia.
¿Cómo se formó como ingeniero?
Francisco estudió en el Colegio Imperial de Madrid, un lugar muy importante para aprender ciencias en aquella época. Allí fue alumno y luego ayudante de un famoso profesor llamado Jacobo Kresa. Aunque el colegio era civil, muchos de sus estudiantes se unían al ejército. Esto se debía a que el ejército necesitaba personas con conocimientos técnicos para construir fortificaciones y manejar la artillería. Después de sus estudios, Francisco se unió a la milicia y llegó a ser capitán de infantería.
En 1693, Francisco se trasladó a Cataluña. Allí se convirtió en profesor de la recién creada Academia de Matemáticas de Barcelona. Esta academia entrenaba a los oficiales que querían ser ingenieros militares.
¿Qué hizo durante la Guerra de los Nueve Años?
Mientras enseñaba, Francisco también participó en la Guerra de los Nueve Años. Sirvió en varios asedios, como los de Hostalrich, Palamós y Castellfollit, en el frente de Cataluña. También ayudó en la defensa de Barcelona. A pesar de sus conocimientos y su buen desempeño, no fue ascendido tan rápido como esperaba, quizás por su poca experiencia en ese momento.
Después de la guerra, Francisco Larrando de Mauleón escribió libros importantes. Publicó un tratado sobre los Elementos de Euclides (un libro clásico de geometría) y otro llamado Estoque de la guerra y arte militar. En sus escritos, propuso ideas innovadoras. Por ejemplo, fue uno de los primeros en sugerir el uso de fusiles con bayonetas para defenderse de la caballería enemiga. También estudió cómo construir almacenes de pólvora más seguros, que pudieran resistir mejor los ataques. Para esto, usó cálculos complejos de geometría. Sus obras fueron muy influyentes y sirvieron como material de estudio para las siguientes generaciones de ingenieros militares en España.
Fue propuesto para ser profesor de "Matemáticas, Artillería y Fortificación". Sin embargo, otros oficiales fueron elegidos por razones políticas. En ese tiempo, había sospechas sobre la lealtad de algunos profesores de Barcelona debido a un conflicto que estaba comenzando. Por eso, Francisco dejó la enseñanza.
Participación en la Guerra de Sucesión Española
A pesar de haber dejado la enseñanza, Francisco Larrando de Mauleón combatió en la Guerra de Sucesión Española, que empezó en 1701. Apoyó al bando de los Borbones.
Participó en las Cortes de Zaragoza de 1702, donde se aprobaron fondos para la guerra. Sin embargo, Francisco y otros diputados tuvieron dudas sobre aprobar la ayuda, ya que querían proteger los derechos de Aragón.
Tuvo un papel importante en el asedio de Gibraltar, que había sido tomado por los ingleses. También estuvo en la defensa de Barcelona en 1705, que no tuvo éxito. Fue nombrado ingeniero jefe de Aragón por su buen trabajo en los combates.
En 1708, Francisco tuvo algunos problemas legales y fue detenido en el castillo de Monroy. Esto coincidió con un desacuerdo que tuvo con el marqués de Castelar. Se cree que fue absuelto, ya que pronto volvió al frente en el Sitio de Tortosa (1708).
Después de enfermar, se dedicó a tareas de apoyo en lugares como Fraga, Zaragoza, Lérida y Monzón. Su trabajo principal era inspeccionar fortificaciones. Intentó crear una nueva academia de matemáticas en Zaragoza. En 1711, tuvo un papel destacado en la reorganización de los ingenieros, siendo supervisor general en Aragón y trabajando en la Aljafería.
Aunque solicitó el mando de alguna plaza, no lo consiguió. Además, sufrió pérdidas económicas porque sus propiedades fueron dañadas durante la guerra. Zaragoza fue tomada y recuperada por el bando borbón en 1710. Mauleón participó en las campañas siguientes en Estadilla, Benabarre y Graus en 1711. Destacó por construir un puente que ayudó a tomar Balaguer. Fue herido en la toma de Castellví en 1712 y participó en la toma de Barcelona en 1714. Sus problemas económicos lo acompañaron durante toda la campaña.
Trabajos en Pamplona y Aragón
Entre 1718 y 1720, Francisco Larrando de Mauleón trabajó en la fortificación de Pamplona (especialmente en la Taconera), San Sebastián y Fuenterrabía. Sin embargo, sus trabajos en Pamplona fueron criticados por otro ingeniero importante, Jorge Próspero de Verboom. Verboom también tuvo desacuerdos con otros ingenieros.
Desde 1720, Mauleón trabajó en su tierra natal, Aragón. En sus últimos años, realizó muchas obras militares y civiles. Construyó un almacén de pólvora en el monte Torrero, fortificaciones para Fraga, una ermita en Jaca, un cuartel en Barbastro y un castillo en Arén. También hizo estudios topográficos del río Cinca después de un desbordamiento. En 1725, fue detenido de nuevo debido a sus desacuerdos con Verboom sobre los trabajos en Pamplona.
Francisco Larrando de Mauleón falleció en Zaragoza en 1736, con el rango de mariscal de campo.