Francisco Javier de Errázuriz Madariaga para niños
Datos para niños Francisco Javier Errázuriz Madariaga |
||
---|---|---|
|
||
![]() Rector de la Real Universidad de San Felipe |
||
1774-1775 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Javier de Errázuriz y Madariaga | |
Nacimiento | 23 de abril de 1744 Santiago, Reino de Chile, Imperio español ![]() |
|
Fallecimiento | 18 de agosto de 1810 Santiago, Reino de Chile, Imperio español ![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Francisco Javier Errázuriz Larraín María Loreto de Madariaga |
|
Cónyuge | Rosa Martínez de Aldunate y Guerrero | |
Hijos | Francisco Javier, Fernando, Francisca, José Santiago, Mercedes, Manuela, Isidoro, Ramón, Micaela, Rafaela, Teresa, Juana, Juana y Carmen. | |
Educación | ||
Educado en | Real Universidad de San Felipe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, comerciante y político | |
Francisco Javier de Errázuriz Madariaga (nacido en Santiago el 23 de abril de 1744 y fallecido en la misma ciudad el 18 de agosto de 1810) fue un importante abogado, comerciante y agricultor en el Reino de Chile durante la época colonial. También ocupó cargos destacados como rector de la Real Universidad de San Felipe.
Contenido
Origen familiar y juventud
Francisco Javier era hijo de Francisco Javier Errázuriz Larraín y María Loreto de Madariaga. Cuando su padre falleció, él tenía solo 23 años. Tuvo que pedir permiso especial para poder manejar los negocios de su familia y ayudar a educar a sus hermanos menores.
Las autoridades de la época lo consideraron una persona muy capaz y con buenas cualidades para hacerse cargo de una familia tan importante. Francisco Javier demostró ser muy inteligente y talentoso, lo que le permitió destacarse rápidamente.
Estudios y formación
Francisco Javier estudió en la Real Universidad de San Felipe, donde obtuvo un doctorado en Cánones y Leyes. Comenzó sus estudios de leyes en 1761 y se graduó en 1768.
A pesar de su formación académica, nunca dejó de lado sus actividades comerciales. Al igual que su padre, realizó muchos negocios exitosos.
Vida personal y matrimonio
Gracias a su inteligencia y a la fortuna que heredó y supo aumentar, Francisco Javier se hizo muy conocido en Santiago. Vivía en una casa lujosa que había pertenecido a su abuelo.
El 21 de julio de 1772, Francisco Javier se casó con Rosa Martínez de Aldunate y Guerrero, quien tenía 19 años. Ella también venía de una familia importante. Su padre era un juez de la Real Audiencia y director de la Casa de Moneda.
Tuvieron muchos hijos: Francisco Javier, Fernando, Francisca, José Santiago, Mercedes, Manuela, Isidoro, Ramón, Micaela, Rafaela, Teresa, Juana (fallecida de niña), otra Juana y Carmen (fallecida de niña).
Cargos públicos y universitarios
Como era común para las personas influyentes de su época, Francisco Javier ocupó varios cargos importantes. Fue maestre de Campo, un tipo de oficial militar o administrativo, y también formó parte del Cabildo, que era el gobierno local de la ciudad.
En 1781, fue elegido alcalde de Santiago. En este puesto, se preocupó mucho por administrar bien los asuntos de la ciudad, mostrando siempre una gran iniciativa.
Además de sus cargos en el gobierno, el doctor Errázuriz tenía un gran interés por el conocimiento. Por eso, ocupó puestos como bibliotecario de la Real Universidad de San Felipe, procurador General y consejero. También fue juez de comercio, un cargo que requería mucho conocimiento y prestigio. En 1805, fue nombrado prior del Consulado, que era como el director de una institución que regulaba el comercio.
También fue administrador de un convento de monjas, el Monasterio del Carmen de San Rafael, donde se dedicó con mucho esfuerzo a resolver sus asuntos legales.
Asesor del gobernador Ambrosio O'Higgins
En 1788, el gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins, recibió una orden del rey para que informara sobre la situación del país, incluyendo el comercio, la agricultura y la minería.
O'Higgins pidió ayuda a Francisco Javier Errázuriz y a otros dos importantes caballeros para preparar este informe. El documento de Errázuriz fue considerado el más completo, razonado y perspicaz de los tres.
En su informe, Errázuriz explicó los problemas que causaba el libre comercio, que había llevado a la quiebra a muchos comerciantes. También señaló que el país perdía dinero porque la moneda y el oro salían y no regresaban. Propuso ideas para mejorar el comercio y evitar que se acumularan demasiadas mercancías, lo que bajaba los precios y causaba problemas económicos.
Liderazgo en asuntos comerciales
Gracias a las observaciones del doctor Errázuriz, en 1795 se creó el Tribunal del Consulado, una institución para organizar y mejorar el comercio. Errázuriz fue nombrado teniente (un cargo importante) de esta nueva entidad, y años después llegó a ser su prior, es decir, su director principal.
Un agricultor innovador
Francisco Javier Errázuriz Madariaga también fue un agricultor que buscaba nuevas formas de mejorar sus tierras. Adquirió varias haciendas grandes, como Popeta y Tentehue, y otras propiedades agrícolas. Se dedicó con gran cuidado a administrar sus tierras.
Rector de la Real Universidad de San Felipe
En 1774, fue elegido rector de la Real Universidad de San Felipe, el cargo más alto de la universidad, y al año siguiente fue nombrado vicerrector.
El historiador José Toribio Medina elogió mucho la gestión de Errázuriz como rector, considerándola una de las más beneficiosas por las buenas decisiones y cambios que implementó.
Cuando llegó un nuevo gobernador, el marqués de Avilés, la universidad le pidió a Errázuriz que diera el discurso de bienvenida. Lo eligieron por su gran conocimiento, inteligencia, prudencia y dedicación a la universidad. Aunque al principio se excusó por su salud, finalmente aceptó y dio la bienvenida al nuevo gobernador.
Antes de irse a Perú para ser virrey, Ambrosio O'Higgins recomendó a Francisco Javier Errázuriz al rey en 1796. Dijo que Errázuriz era una de las personas más destacadas del reino, con una conducta ejemplar y muy estimado por todos. Lo describió como un "literato profundo" (una persona muy culta y estudiosa) que había logrado reformar la universidad durante su rectorado. O'Higgins sugirió que el rey le concediera una condecoración, pero no se sabe por qué el rey no lo hizo.
Fallecimiento
Francisco Javier Errázuriz falleció en agosto de 1810. No dejó testamento, lo que sugiere que su muerte fue repentina. Fue enterrado con una gran ceremonia el 19 de agosto en la Iglesia de San Agustín en Santiago.
Años después, en 1818, sus propiedades fueron repartidas entre sus doce hijos.
Véase también
- Francisco Javier Errázuriz Sotomayor
- Fernando Errázuriz Sotomayor