Francisco Almela para niños
Datos para niños Francisco Almela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de noviembre de 1903 o 1902 Vinaroz (España) |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1967 Valencia (España) |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, archivero y dramaturgo | |
Miembro de | Real Academia de Cultura Valenciana | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Almela Vives (nacido en Vinaroz el 9 de noviembre de 1903 y fallecido en Valencia el 24 de septiembre de 1967) fue un importante escritor e historiador español. También trabajó como archivero y dramaturgo.
Contenido
Vida y Obra de Francisco Almela Vives
Primeros años y formación
Aunque nació en Vinaroz, Francisco Almela Vives se mudó a Valencia con su familia cuando era muy joven. Allí estudió el bachillerato en el Instituto Profesional y Técnico.
En 1914, su padre falleció, lo que lo obligó a empezar a trabajar como escribiente en una notaría. Esto le permitió seguir con sus estudios. Más tarde, se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, especializándose en Historia.
Interés por la cultura y la lengua
Desde joven, Francisco Almela se interesó por la cultura y la lengua de su región. Presidió una organización llamada Nostra Parla. Esta entidad buscaba promover el uso y la unidad de la lengua valenciana y catalana en diferentes territorios. Nostra Parla dejó de funcionar en 1923.
Almela Vives fue uno de los fundadores de la revista literaria Taula de Lletres Valencianes. También dirigió la revista semanal Nostra Novel·la, que comenzó en 1930. Esta revista quería que más gente leyera historias en valenciano. Contó con el apoyo de muchos escritores importantes de la época. Nostra Novel·la publicó obras de más de cincuenta autores valencianos.
Obras literarias y teatro
Sus primeras obras fueron dos libros de poesía: L'espill a trossos (1928) y Joujou (1933). También escribió la obra de teatro L'Antigor (1931), que se estrenó con éxito en el Teatro Alkázar de Valencia.
En 1930, publicó la novela Novel·la d'una novel·la en la revista Nostra Novel·la. Él mismo la tradujo al castellano y se publicó en Buenos Aires cuatro años después. Almela Vives también escribió otras obras de teatro. Quería renovar el teatro valenciano y hacerlo más moderno. En 1932, fue uno de los firmantes de las Normas de Castellón, un acuerdo importante sobre la escritura del valenciano.
Carrera como investigador y archivero
Después de la Guerra Civil Española, Francisco Almela Vives se dedicó menos a la literatura. Su trabajo principal a partir de 1939 fue la investigación y la publicación de libros. Se esforzó mucho en los estudios de bibliografía (el estudio de los libros) y de historia.
Llegó a ser muy reconocido por su trabajo intelectual. Tuvo una librería especializada en libros antiguos y raros. Publicó 43 catálogos con más de 22.000 fichas de libros. Fue archivero en el Archivo Municipal de Valencia y cronista de la ciudad. También fue miembro de varias academias importantes, como la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia.
Hacia el final de su vida, Almela Vives expresó opiniones diferentes sobre algunas ideas relacionadas con el catalanismo. Esto se puede ver en sus escritos sobre la obra de Joan Fuster.
Legado y Colección
En 1997, la Biblioteca Valenciana recibió la biblioteca personal de Almela Vives. Fue donada por sus herederos. Esta colección tiene 1072 obras. La mayoría de ellas tratan sobre temas valencianos, literatura, historia, arte y ciencias sociales.
Obras destacadas
Poesía
- 1928 L'espill a trossos
- 1933 Joujou
- 1948 La llum tremolosa
- 1950 La columna i les roses
- 1955 Les taronges amargues
Novela
- 1930 Novel·la d'una novel·la, Valencia
- 1935 La dama y el paladín, Buenos Aires
Teatro
- 1931 L'Antigor, Teatre Alkázar de Valencia, traducida al castellano y estrenada en Madrid
- 1932 Lo que no ha segut, Valencia
- 1932 Lenin. Escenes de la revolució russa, con Josep Bolea, Valencia. Traducida al castellano y estrenada en Madrid en 1936
- 1934 La muller... enganya al marit, Valencia
- 1954 La rondalla de l'estudiant, Valencia
Investigación
- 1927 Sant Vicent Ferrer, Barcelona
- 1927 La catedral de Valencia
- 1929 Pomell de bibliòfils valencians
- 1928 Edición de Spill o Llibre de les dones de Jaume Roig
- 1930 The "barracas" (cottages) of Valencia
- 1933 Vocabulario de la cerámica de Manises
- 1934 La literatura valenciana
- 1935 La Lonja de Valencia
- 1936 Joan Lluís Vives, Barcelona
- 1936 Teodor Llorente
- 1942 Lucrecia Borja y su familia
- 1945 El bibliógrafo Justo Pastor Fuster
- 1948 El "Llibre de Mustaçaf" y la vida en la ciudad de Valencia a mediados del siglo XVI
- 1949 La bibliografía en España, Valencia
- 1951 La literatura valenciana durante la mitad del siglo XX
- 1953 Folklore... rodado. Tartanas en el suelo de Valencia
- 1955 Panorama històric de la literatura valenciana
- 1957 "Corregudes de joies". El deporte típico valenciano
- 1958 El duc de Calàbria i la seua cort
- 1969 Valencia y su Reino
Traducción
- Rasputín: El diablo sagrado, de René Fülöp-Miller (1929).
- Vida nueva, de Dante Alighieri (1956).