François-Auguste Gevaert para niños
Datos para niños François-Auguste Gevaert |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de julio de 1828 Huysse-Lozère (Bélgica) |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1908 Bruselas (Bélgica) |
|
Nacionalidad | Belga | |
Lengua materna | Francés | |
Educación | ||
Educado en | Royal Conservatory of Ghent | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo, músico académico, teórico y escritor | |
Empleador | Conservatorio Real de Bruselas | |
Alumnos | Isaac Albéniz, Maurice Emmanuel y Enrique Fernández Arbós | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Órgano | |
Miembro de | Academia de Bellas Artes | |
Distinciones |
|
|
François-Auguste Gevaert (nacido el 31 de julio de 1828 en Huysse, y fallecido el 28 de diciembre de 1908 en Bruselas) fue un importante compositor y musicólogo de Bélgica. Un musicólogo es alguien que estudia la historia y la teoría de la música.
Contenido
¿Quién fue François-Auguste Gevaert?
François-Auguste Gevaert fue un músico muy talentoso. Nació en una familia humilde, siendo hijo de un panadero. Desde joven mostró un gran interés por la música.
Sus primeros pasos en la música
A los 13 años, Gevaert se inscribió en el Conservatorio de Gante, una escuela de música muy reconocida. A los 18 años, ganó un importante premio llamado Premio de Roma (en su versión belga). Este premio le dio la oportunidad de viajar por Italia, España y Alemania. Estos viajes le permitieron conocer diferentes estilos musicales y culturas.
Éxito en París y sus obras más conocidas
Después de sus viajes, Gevaert se estableció en París, la capital de Francia. Allí comenzó a tener mucho éxito con sus óperas. Algunas de sus primeras obras famosas fueron Georgette ou le Moulin de Fontenoy (1853), Le Billet de Marguerite (1854) y Les Lavandières de Santarem (1855).
Gracias a estos éxitos, sus obras llegaron a teatros más grandes, como la Teatro Nacional de la Opéra-Comique. En 1858, se presentó su ópera más ambiciosa, Quentin Durward. Esta obra fue tan popular que se volvió a presentar en Bruselas en 1930. Otras óperas que compuso fueron Le Diable au Moulin (1859), Le Chateau trompette (1860) y La Capitaine Henriot (1864). En 1867, fue nombrado director de música en la Ópera de París, un puesto muy importante.
Además de óperas, Gevaert también compuso otras piezas musicales:
- Una cantata (una obra musical para coro y solistas) llamada Jacob van Artevelde (1864).
- Coros.
- Un cuarteto de viento.
- Motetes (piezas musicales religiosas).
- Misas.
- Un Te Deum (un himno cristiano).
Regreso a Bruselas y su labor como director
Durante la guerra de 1870, Gevaert regresó a Bruselas. Allí fue nombrado director del conservatorio de la ciudad. A partir de ese momento, se dedicó más a la enseñanza y a la teoría musical que a componer nuevas obras.
En 1908, el rey Leopoldo II le encargó componer la canción nacional de un territorio africano. Esta canción se hizo muy popular en Bélgica y en ese territorio.
Sus escritos sobre música
Gevaert no solo fue un gran compositor, sino también un importante escritor y teórico de la música. Escribió varios libros sobre cómo se usan los instrumentos en una orquesta y sobre la armonía musical:
- Traité général d’instrumentatión (1863)
- Nouveau traité d’instrumentatión (1885)
- Cours méthodique d’orchestration (1890)
- Traité d’harmonie théorique et practique (1905-1907)
También investigó mucho sobre la música antigua y escribió obras muy detalladas sobre este tema:
- Histoire et théorie de la musique de l’Antiquité (1875-81)
- La Mélopée antique dans le chant de l’eglise latine (1895-96)
- Les Problèmes musicaux d'Aristote (1899-1903), en colaboración con J.C. Vollgraff.
Clasificación de Instrumentos según Gevaert
François-Auguste Gevaert también propuso una forma de clasificar los instrumentos musicales. Los dividió en tres grupos principales:
- Instrumentos de Entonación Libre: Son aquellos donde el músico puede cambiar la altura del sonido libremente, como la voz humana o un violín.
- Instrumentos de Entonación Variable: Aquellos donde la altura del sonido se puede ajustar, pero dentro de ciertos límites, como una trompeta.
- Instrumentos de Entonación Fija: Son los que producen sonidos con una altura determinada y no se pueden cambiar fácilmente, como un piano o un xilófono.
Véase también
En inglés: François-Auguste Gevaert Facts for Kids