robot de la enciclopedia para niños

Fortaleza de La Mota para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fortaleza de La Mota
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Fortaleza de la Mota 7.jpg
Vista diurna de La Mota
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Alcalá la Real
Coordenadas 37°27′37″N 3°55′47″O / 37.460158284617, -3.9297734006834
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglo XIII
Uso actual Bien de interés cultural RI-51-0007856 desde el 22 de junio de 1993
Entrada Si

La Fortaleza de La Mota, también conocida como Castillo de Alcalá la Real, es un impresionante conjunto de construcciones defensivas. Se encuentra en la cima del cerro de la Mota, a 1029 metros sobre el nivel del mar. Está en la ciudad de Alcalá la Real, en la provincia de Jaén, Andalucía, España. Sus orígenes se remontan a los siglos XIII y XIV, aunque algunas partes son aún más antiguas.

¿De dónde viene el nombre de La Mota?

Cuando los musulmanes llegaron en el año 713, la ciudad se llamó Qal`at Astalir. Más tarde, en el siglo IX, se conoció como Qal`at Yahsub. A mediados del siglo XII, su nombre cambió a Qal`at Banī Sa`id, que significa "fortaleza de la familia Sa`id". De forma más corta, se le decía Al-Qal`a, "la fortaleza", que es de donde viene su nombre actual.

Un viaje por la historia de la Fortaleza de La Mota

Orígenes y primeros años

Algunos expertos creen que la primera torre de vigilancia se construyó a principios del siglo VIII. Fue una defensa contra los ataques de las tropas de Baeza. Sin embargo, esto ocurrió en realidad en el siglo XI, durante la época de los primeros reinos pequeños llamados taifas.

Se sabe que en el año 889, la fortaleza fue un centro de levantamientos contra el Califato de Córdoba. Más tarde, jugó un papel importante en los conflictos entre los almorávides y los reyes de taifas. En ese tiempo, se mejoraron sus defensas y se construyó una nueva muralla alrededor de toda la zona habitada. También se levantó una mezquita y un complejo sistema para subir a la parte alta del cerro, con varias puertas protegidas por torres.

La Fortaleza en la época almohade y cristiana

Durante la época almohade, la fortaleza sufrió ataques por su deseo de ser independiente. Su gobernador, Abd al-Málik ben Sa`id, fue encarcelado por un tiempo en Marruecos por su rebeldía, pero luego regresó a Alcalá.

Después de la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, el castillo fue atacado varias veces. Algunos historiadores dicen que pasó de manos cristianas a musulmanas y viceversa. En esta fortaleza se firmó el Pacto de Alcalá en 1265, un acuerdo entre Alfonso X y Alhamar, cuando la fortaleza estaba bajo control de Granada. Entre mediados del siglo XIII y el siglo XIV, se creó un sistema de torres de vigilancia que controlaba la frontera establecida en el Pacto de Jaén.

La Fortaleza bajo el Reino de Castilla

En 1340, Alfonso XI sitió la ciudad, que se rindió en 1341 debido al hambre. Así, la fortaleza se convirtió en uno de los principales puntos de defensa del Reino de Castilla frente al Reino nazarí de Granada.

Hasta la caída de Granada, el castillo de La Mota recibió mucho apoyo de Castilla, y se realizaron algunas obras, como la construcción de la "Torre Nueva". Sin embargo, una vez que Granada fue conquistada, la fortaleza fue abandonada poco a poco. Sus defensas se fueron deteriorando, especialmente en el siglo XVIII, cuando la gente se mudó de la parte alta del cerro a las zonas más bajas.

Archivo:Alcalá la Real, Pier María Baldi
Alcalá la Real en 1668, según una acuarela de Pier Maria Baldi. La ciudad comenzó a trasladarse desde la fortaleza al llano en el siglo XVII.

Restauraciones y daños recientes

En el siglo XIX, las fuerzas francesas arreglaron y restauraron la fortaleza. Construyeron un muro que iba desde el alcázar hasta la torre de la Cárcel, rodeando la zona que ocupaban, incluyendo la iglesia Mayor abacial. En 1812, al finalizar un conflicto importante, la iglesia Mayor, que se usaba como almacén, fue incendiada. Esto hizo que parte de su techo se cayera. Además, el polvorín de la torre de la Cárcel explotó, destruyendo gran parte de sus muros.

El deterioro de la fortaleza empeoró por los impactos de artillería durante un conflicto en España. Solo en tiempos recientes se han realizado restauraciones para conservar este importante monumento.

¿Cómo es la Fortaleza de La Mota?

El castillo de Alcalá la Real, como era común en las ciudades fortificadas de Al-Ándalus, se divide en tres partes principales:

  • El recinto exterior: Son las defensas de la ciudad antigua (medina). Estaba formado por una gran muralla que incluía varios barrios, como el "Arrabal Viejo", que es el que mejor se conserva. Su diseño original es de los siglos XI y XII. Hoy en día, quedan muy pocos restos de esta muralla. Al principio, se construyó con una mezcla de tierra y cal, pero parece que fue renovada en los siglos XIII y XIV con muros de piedra. Algunos creen que hubo otra muralla aún más externa, quizás hecha de tierra y madera.
  • La alcazaba: Es el recinto interior, que ocupa toda la parte alta del cerro de la Mota. Aquí estaba la ciudad original, rodeada por una muralla. Tenía varias puertas para entrar: la "Puerta de Santiago" y la de "San Bartolomé" daban acceso directo al exterior. Sin embargo, la entrada principal subía por la "Cuesta de la Mota" y pasaba por siete puertas, de las cuales solo quedan tres. Primero se llegaba a una puerta (desaparecida), luego a la puerta "De Las Lanzas", protegida por una torre. Después, la impresionante "Puerta de la Imagen", con dos arcos, uno de medio punto y otro de herradura. Es muy parecida a la Puerta de la Justicia de la Alhambra. Después de esta, estaban las desaparecidas "puerta del Pendón" y "De Aguilera". Y, por último, se cruzaba la "puerta del Peso de la Harina", que conectaba la alcazaba con la plaza alta, donde se pagaban impuestos para entrar a la ciudad. Otro acceso era el "Cañuto" o "Gaván", un pasaje cubierto que fue destruido por un terremoto en el siglo XVI.
  • El alcázar: Es la última zona de defensa, situada en la parte más alta de la alcazaba. Tiene forma triangular o trapezoidal. Aquí se encuentran la torre del homenaje, la "torre de la Campana" y la "torre Mocha". Para entrar al alcázar, se pasaba por una puerta debajo de la torre del homenaje, muy similar a la Puerta Monaita de la capital del Reino de Granada.

Todo el conjunto está construido con piedra y ha sido restaurado por la Junta de Andalucía. Algunos piensan que pudo haberse construido originalmente con tierra, pero las restauraciones no han encontrado pruebas de ello.

Galería de imágenes

Otros lugares de interés

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castillo de Alcalá la Real Facts for Kids

kids search engine
Fortaleza de La Mota para Niños. Enciclopedia Kiddle.