robot de la enciclopedia para niños

Formación del Istmo de Panamá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Istmo de Panamá
Panama relief location map.jpg
Localización
Continente América
Región Centro América
Características geográficas
Línea de costa 2.490 km
Longitud 700 km
Anchura 50 km
Características singulares
Río más largo Chucunaque con 231 km
Lago más grande Gatún con 423,15 km²
Principales ciudades Ciudad de Panamá y Ciudad de David
Puntos extremos
Punto más bajo 0 m (Océano Pacífico y Océano Atlántico)
Punto más alto 3.475 m (Volcán Barú)
Fronteras territoriales
Internacionales Colombia 339 km y Costa Rica 348 km.

 
 • Mar territorial Pacífico y Atlántico

El Istmo de Panamá es una franja de tierra estrecha que conecta América del Norte con América del Sur. También separa el Océano Pacífico del Océano Atlántico. Durante mucho tiempo, se pensó que esta conexión terrestre se había formado hace unos 3 millones de años. Sin embargo, estudios recientes han cambiado esta idea.

En 2015, científicos como Carlos Jaramillo y Camilo Montes, del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, publicaron una investigación en la revista Science. Descubrieron que unos minerales llamados circones en rocas de Panamá tienen entre 13 y 20 millones de años. Esto sugiere que el istmo es mucho más antiguo de lo que se creía. La formación de esta tierra tuvo un gran impacto en cómo se desarrollaron las plantas y los animales, tanto en la tierra como en el mar.

¿Cuándo se formó el Istmo de Panamá?

Otros estudios también apoyan la idea de que Panamá es más antiguo. La revista Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS) publicó una investigación de Christine Bacon. Ella usó el análisis de ADN para estimar que la vida terrestre en Panamá comenzó hace 23 millones de años. Estos hallazgos contradicen la teoría anterior de que el istmo se formó hace 3.5 millones de años.

Las nuevas investigaciones indican que la unión de las dos masas de tierra y la separación de los océanos ocurrieron hace más de 10 millones de años. Esta formación pudo haber influido en el clima global. Al dividir los dos océanos y cambiar las corrientes marinas, pudo haber contribuido a las Eras de Hielo.

El surgimiento de la tierra panameña

Archivo:Antes de la formación del istmo de Panamá
Antes de la formación del istmo de Panamá, existía un solo océano tropical que conectaba el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.

Hace unos 34 millones de años, la Península de Azuero y la zona central de Panamá comenzaron a emerger del océano. Esta fue la primera parte de lo que hoy es Panamá, como una gran isla.

Entre 22 y 23 millones de años atrás, la mayor parte del istmo ya se había levantado. Sin embargo, aún existían pequeños canales de agua que conectaban los océanos. Los animales que llegaron a esta nueva tierra y murieron se convirtieron en los primeros fósiles terrestres del istmo. Estos fósiles nos ayudan a entender la verdadera edad de Panamá.

La conexión con América del Sur

El territorio de Panamá tardó entre 10 y 13 millones de años en conectarse completamente con Colombia. Esta conexión fue clave para unir América del Sur con América del Norte y para dividir por completo el Pacífico del Atlántico.

En ese tiempo, Panamá continuó elevándose. Al mismo tiempo, la Cordillera de los Andes en América del Sur comenzó a moverse hacia el oeste. Esto aumentó la velocidad del choque entre el istmo y Colombia. Este proceso comenzó hace 13 millones de años y terminó con la separación total del paso de agua hace 10 millones de años.

¿Qué pruebas hay de la formación del istmo?

Archivo:Después de la formación del istmo de Panamá
Después de la formación del istmo de Panamá, el Mar Caribe se convirtió en un mar más cerrado, lo que generó la corriente del Golfo y temperaturas más cálidas en el norte de Europa.

Existen pruebas de que el istmo ha tenido actividad geológica desde hace 20 millones de años. Este proceso incluyó la llegada de un arco volcánico (Panamá) al borde noroeste de América del Sur. Primero, hubo un cierre temprano debido al movimiento de las placas tectónicas, probablemente entre 20 y 15 millones de años atrás. Esto se sabe porque se han encontrado restos de animales de América del Norte en el área del Canal de Panamá.

Luego, el puente terrestre se rompió y se volvió a cerrar cuando los volcanes crecieron lo suficiente. Esto llenó el canal de agua poco profundo que conectaba los océanos. El cierre total de estos canales entre el Pacífico y el Atlántico ocurrió hace 3.5 millones de años.

El Gran Intercambio de Especies

Una vez que la conexión terrestre se estableció, permitió que animales y plantas se movieran entre América del Norte y del Sur. Esto se conoce como el Gran intercambio americano. Sin embargo, el intercambio masivo de mamíferos ocurrió mucho después, hace unos 3 millones de años. Esta es una fecha reciente en términos de tiempo geológico.

Otras especies, como anfibios, reptiles y plantas, migraron mucho antes. Los científicos creen que el clima fue un factor importante para el cruce intenso de mamíferos. En ese tiempo, el Ártico comenzó a cubrirse de hielo permanente y las glaciaciones se hicieron más frecuentes.

Las fronteras geológicas de Panamá

Los estudios también muestran que las fronteras geológicas entre Panamá y Colombia son diferentes a las que vemos en los mapas actuales. Cuando Panamá y Colombia se conectaron hace 10 millones de años, la parte oriental de Panamá se movió hacia lo que hoy es el departamento de Chocó en Colombia. Este choque fue lo que le dio a Panamá su forma curva actual.

Las investigaciones indican que la unión entre el suelo de Panamá y Colombia sigue ocurriendo hoy en día. Este proceso no ha terminado. El istmo, con un ancho de solo 50 km en su parte más estrecha, ha tenido un impacto enorme en el clima de todo el mundo.

Galería de imágenes

kids search engine
Formación del Istmo de Panamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.