Flassá para niños
Datos para niños Flassá |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() |
||||
País | ![]() |
|||
• Partido judicial | Gerona | |||
Ubicación | 42°03′02″N 2°57′20″E / 42.050555555556, 2.9555555555556 | |||
• Altitud | 34 metros | |||
Población | 1145 hab. (2024) | |||
Código postal | 17467 | |||
Alcalde | Joan Adroher i Feliu | |||
Sitio web | www.flaca.cat | |||
Flassá (o Flaçà en catalán, que es su nombre oficial desde 1981) es un municipio español. Se encuentra en la comarca del Gironés, en la provincia de Gerona, Cataluña. Está situado al noreste de su comarca, cerca del Bajo Ampurdán.
Contenido
¿Cómo llegar a Flassá?
Estación de tren
Flassá tiene una estación de tren. Por aquí pasa la línea que conecta Barcelona con Cerbère, en Francia.
¿A qué se dedica la gente en Flassá?
Actividades económicas
La gente de Flassá trabaja en la agricultura, cultivando tanto con lluvia (secano) como con riego (regadío). También hay una industria que fabrica papel.
Historia de Flassá
Primeros habitantes
Los objetos más antiguos encontrados en Flassá son trozos de cerámica romana. Estos datan de los siglos II y I antes de Cristo. Se guardan en el Museo de Arqueología de Cataluña en Gerona. No se han encontrado pueblos romanos aquí. Esto se debe a que la zona solía inundarse por el río Ter. Hoy, el río está controlado por pantanos como Sau y Susqueda.
Los pueblos romanos más cercanos estaban en colinas. Por ejemplo, en San Juan de Mollet y San Jordi Desvalls.
Primeras menciones escritas
La primera vez que se menciona Flassá por escrito fue en el año 921. Un documento lo nombra como "Flociano". En este documento, un hombre llamado Oliva donó estas tierras a la abadía de Lagrasse. Esto ocurrió durante el reinado de Carlos el Simple.
Otra mención es de una Bula del año 1017. El Papa Benedicto VIII la envió al abad Bonfill de Camprodón. En ella se hablan de propiedades del monasterio de San Pedro de Camprodón. Se incluyen varias masías (casas de campo) en el condado de Gerona. Esto muestra que ya había varias casas dispersas en lo que hoy es Flassá.
Flassá y el ferrocarril
En 1887, Flassá se convirtió en un punto importante para las comunicaciones. Se construyó una línea de tren para unir Barcelona con Francia que pasaba por el pueblo. También se hicieron talleres para los trenes y un puente para cruzar el río Ter.
La ubicación de Flassá era clave. Conectaba la costa del Bajo Ampurdán (especialmente el puerto de Palamós) con la línea de tren. En 1884, se aprobó construir una línea de tren más pequeña. Esta unía Palamós con Flassá. La gente la llamaba "el tren pequeño" o "El Carrilet".
El primer viaje de "El Carrilet" fue en 1887. Flassá se convirtió en la estación principal de la Costa Brava. La actividad alrededor de la estación impulsó la economía y la vida del pueblo. "El Carrilet" llegó a conectar Palamós con Flassá, Gerona y Bañolas. Sin embargo, fue desmantelado en 1955. Había tenido muchas pérdidas desde el inicio de la guerra civil española.
Industrias en Flassá
Durante el régimen de Francisco Franco, Flassá atrajo a las industrias. Esto fue gracias a su conexión ferroviaria con Francia. La empresa Warthe construyó una fábrica de máquinas de coser cerca de la estación en 1942. Se llamaba "La Rápida".
Más tarde, esta fábrica pasó a ser de la compañía de máquinas de escribir "Hispano-Olivetti". En Flassá se hacían las maletas de las máquinas de escribir. Esta industria funcionó hasta 1967. También se instaló la "fábrica de papel Torras Domènech" en 1945, conocida como "la fábrica de Flassá".
Población de Flassá
Flassá tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Flassá entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 396 | 434 | 830 | 73.4 % |
|
Extranjera | 154 | 146 | 300 | 26.5 % |
|
Símbolos de Flassá
Bandera
La bandera de Flassá es rectangular. Mide dos partes de alto por tres de largo. Tiene dos franjas verticales: una azul claro y otra blanca. En el centro, hay una mitra (un tipo de sombrero de obispo). La mitra es blanca en la parte azul y azul claro en la parte blanca.
Lugares interesantes para visitar
Iglesia de San Cebrián
La iglesia de San Cebrián está en el norte del casco antiguo. El edificio actual fue reconstruido en 1824. Sigue un estilo neoclásico. De la primera iglesia románica, que es muy antigua (del siglo X), quedan dos partes. Una es el pórtico de entrada y la otra es parte del ábside (la zona semicircular del altar).
La iglesia actual tiene una fachada principal con una puerta. Esta puerta está enmarcada por dos columnas y un dintel. Encima hay un hueco con la imagen de San Cebrián. Más arriba, hay un rosetón circular que le da un toque especial al edificio.
Dentro de la iglesia hay un retablo. Tiene diez columnas con adornos dorados. Este retablo enmarca la imagen de San Cebrián, que se puso después de la Guerra Civil.
Ermita de San Fermín
La ermita (una pequeña iglesia) fue construida en 1579. Tiene una sola nave (la parte principal del edificio). Delante de la entrada hay un porche con tres columnas.
Esta ermita guardó las reliquias de San Fermín durante 150 años. En 1678, un fraile llevó las reliquias desde Pamplona. Estuvieron aquí hasta mayo de 1827, cuando fueron robadas.
Colonia Salvador Torras i Domènech
Es un grupo de casas unifamiliares cerca de la ermita de San Fermín. Al principio, vivían allí los trabajadores de la fábrica de papel. En los años 90, las casas se vendieron.
La colonia tiene tres calles principales: Bonmatí, San Juan las Fuentes y Ripollet. También hay alguna casa separada. Un poco apartada, está la antigua guardería. Allí muchos niños de Flassá recibieron sus primeras clases. Esta colonia se inauguró el 12 de mayo de 1946, el mismo día que la fábrica.
Las casas de esta colonia son un ejemplo de arquitectura industrial. Tienen forma cuadrada y dos pisos. A menudo tienen una entrada cubierta y una pequeña galería con columnas de ladrillo.
Escuela Les Moreres
Este edificio fue diseñado por el arquitecto Emili Blanch. Se inauguró en 1934 y todavía funciona como escuela primaria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Flaçà Facts for Kids