Fischer Black para niños
Datos para niños Fischer Black |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de enero de 1938 Washington D. C., Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 1995 New Canaan (Connecticut), Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Cáncer de esófago | |
Residencia | United States | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Patrick C. Fischer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y matemático | |
Área | Economía y matemáticas | |
Empleador |
|
|
Fischer Sheffey Black (nacido el 11 de enero de 1938 y fallecido el 30 de agosto de 1995) fue un economista y matemático de Estados Unidos. Es muy conocido por ser uno de los creadores de la famosa ecuación de Black-Scholes. Esta ecuación es una herramienta importante para entender cómo se valoran ciertas inversiones en el mundo financiero.
Contenido
¿Quién fue Fischer Black?
Fischer Black fue una persona muy inteligente que combinó las matemáticas con la economía. Su trabajo ayudó a cambiar la forma en que se entienden y se valoran las inversiones en los mercados financieros.
Sus estudios y primeros trabajos
Black se graduó en el Harvard College en 1959. Luego, en 1964, obtuvo su doctorado en matemáticas aplicadas de la Universidad de Harvard. Al principio, tuvo algunos desafíos en sus estudios de doctorado, cambiando de física a matemáticas y luego a computadoras e inteligencia artificial.
Trabajó en una empresa de consultoría llamada Bolt, Beranek y Newman, donde se dedicó a sistemas de inteligencia artificial. También pasó un tiempo desarrollando sus ideas en la corporación RAND. Con la ayuda de su profesor Marvin Minsky, pudo completar su investigación y obtener su doctorado.
Después, Black trabajó en Arthur D. Little, donde empezó a conocer el mundo de la consultoría económica y financiera. Allí conoció a Jack Treynor, quien sería un colaborador importante en su carrera.
Su carrera en la economía
En 1971, Fischer Black comenzó a trabajar en la Universidad de Chicago. Más tarde, en 1975, se trasladó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para trabajar en la Escuela de Administración y Dirección de Empresas Sloan. En 1984, se unió a la empresa Goldman Sachs, donde continuó trabajando hasta su fallecimiento.
Ideas sobre la economía
Alrededor de 1970, Black empezó a interesarse mucho en cómo funciona el dinero en un país, lo que se conoce como política monetaria. En ese momento, había un gran debate entre dos grupos de economistas: los keynesianos y los monetaristas.
Los keynesianos pensaban que los mercados financieros podían ser inestables, con periodos de mucho crecimiento y luego de caída. Creían que el gobierno y los bancos centrales debían intervenir para suavizar estos ciclos y lograr un crecimiento estable.
Los monetaristas, liderados por Milton Friedman, opinaban lo contrario. Creían que la intervención del banco central era el problema. Friedman pensaba que la cantidad de dinero en circulación debía crecer a un ritmo constante, por ejemplo, un 3% al año, para que la economía creciera de forma predecible.
Black, basándose en sus estudios, llegó a la conclusión de que la política monetaria no podía hacer tanto bien como los keynesianos esperaban, pero tampoco tanto daño como los monetaristas temían. Él explicó que si el banco central intentaba inyectar dinero, el sector privado simplemente lo usaría para comprar bonos del gobierno.
La ecuación de Black-Scholes
En 1973, Fischer Black, junto con Myron Scholes, publicó un artículo muy importante llamado "El precio de las opciones y los pasivos corporativos" en una revista económica. Este fue su trabajo más famoso e incluyó la ecuación de Black-Scholes. Esta ecuación se convirtió en una herramienta fundamental para calcular el valor de las opciones financieras, que son contratos que dan el derecho de comprar o vender algo en el futuro a un precio determinado.
Entendiendo los ciclos económicos
En 1976, Black sugirió que las empresas y las personas tienen "altibajos" que son difíciles de predecir. Esto se debe a que no sabemos con certeza qué querrán las personas en el futuro o qué podrá producir la economía. Él pensaba que un periodo de crecimiento económico ocurre cuando la tecnología y lo que la gente quiere coinciden. Una recesión, en cambio, es un periodo de desajuste. Esta idea fue una contribución temprana a la teoría de los ciclos económicos.
Black creía que todas sus ideas sobre el dinero, los ciclos económicos y las opciones estaban conectadas en un solo marco. Él decía que las técnicas matemáticas que desarrolló para las opciones podían usarse también para entender el dinero y los ciclos económicos.
Su enfermedad y fallecimiento
A principios de 1994, a Fischer Black le diagnosticaron una enfermedad grave. Aunque una cirugía al principio pareció exitosa, la enfermedad regresó y Black falleció en agosto de 1995.
Reconocimientos después de su vida
El Premio Nobel no se entrega a personas que ya han fallecido. Por eso, Fischer Black no recibió este premio en 1997, cuando su compañero Myron Scholes sí lo recibió por su trabajo en el precio de las opciones, junto con Robert C. Merton. Sin embargo, al anunciar el premio, el comité del Nobel destacó la importancia del trabajo de Black.
Black también fue reconocido por ser coautor de otros modelos importantes en finanzas, como el modelo Black-Derman-Toy y el modelo Black-Litterman.
En 2017, Fischer Black fue incluido en el Salón de la Fama de Medición de Rendimiento y Riesgo, un reconocimiento a las personas que han hecho contribuciones muy importantes en el campo de las inversiones y la medición de riesgos.
Premio Fischer Black
En 2002, la Asociación Financiera Americana creó el Premio Fischer Black. Este premio se entrega cada dos años a un investigador joven que haya desarrollado trabajos originales y relevantes para el mundo de las finanzas, siguiendo el estilo de Fischer Black.
Algunos de los ganadores de este premio han sido:
- Raghuram G. Rajan (2003)
- Toby Moskowitz (2007)
- Harrison G. Hong (2009)
- Xavier Gabaix (2011)
- Ulrike Malmendier (2013)
- Yuliy Sannikov (2015)
- Amir Sufi (2017)
- Ralph Koijen (2019)
Véase también
En inglés: Fischer Black Facts for Kids